24 de Abril de 2024
Por:

FREE TRADE (LIBRE COMERCIO-II)

04 Feb 2018 / *El término de libre comercio en su acepción más pura, se refiere a la capacidad que puede invocar un cierto país con respecto a otro u otros, para permitirles el libre acceso de sus mercancías a la economías que así le demanden sus productos y sin ninguna cortapisa

Desde siempre ha habido un gran debate sobre lo que debe ser el libre comercio o comercio libre, sin embargo, normalmente se refiere al intercambio de bienes y servicios entre dos o más economías, libre de aranceles o de cualquier barrera comercial, que normalmente se establecen por el país que compra al país que vende. De esta manera, existen diferentes modalidades de tratados o acuerdos bilaterales o multilaterales, donde se establecen los canales y condiciones para que se puedan establecer el libre acceso de mercancías de un país a otro. En ciertos casos se establecen cuotas, salvaguardas y condiciones para que un país no afecte o se vea afectado por su contraparte económica.

Por otro lado, el término de libre comercio en su acepción más pura, se refiere a la capacidad que puede invocar un cierto país con respecto a otro u otros, para permitirles el libre acceso de sus mercancías a la economías que así le demanden sus productos y sin ninguna cortapisa; de ahí el término, de “laissez faire laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar), que desde los tiempos de los economistas clásicos del siglo XVIII, han utilizado como norma de libre mercado, sin impuestos o con bajos impuestos, libre acceso al mercado laboral y con la mínima intervención de los gobiernos. Aunque fue inicialmente utilizada por Jean-Claude Marie Vincent de Gournay, porque en su decir, “la mano invisible” del mercado, se encargaría de todo.

El economista de la escuela clásica inglesa, Adam Smith, estableció la manera como por primera vez se podía interpretar el capitalismo de la época, como el motor que propiciaba el bienestar de la población británica de esa época, analizando la manera como se formaba la acumulación de capital, a través de talleres industriales incipientes, más que analizando las industrias como motor del desarrollo económico, en los años que le tocaron vivir, pero defendiendo a ultranza el libre comercio.

Lo claro es que el término se ha difundido e interpretado de diferentes formas, adoptando diversas modalidades, que tienen que ver con la conveniencia de intercambiar bienes y servicios entre países con gobiernos de la misma o diferente ideología. Lo destacable, es que el término se utiliza de manera acomodaticia o de acuerdo a las conveniencias de cada autor o país.

Por ejemplo, los Estados Unidos de América, que siempre fueron defensores del libre comercio, ahora son paladines del nacionalismo y proteccionismo o anti-libre mercado. Claro, antes cuando ellos producían autos y los enviaban a diferentes rincones del mundo, defendían el libre comercio; ahora que por ejemplo, México es muy competitivo a nivel mundial en materia automotriz y otros sectores económicos de la manufactura, pues ya no están de acuerdo.

Por ello, ahora hay que terminar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), porque en el decir de D.J. Trump, los mexicanos hemos abusado de las reglas que se pactaron al firmarse el Tratado con Canadá y los Estados Unidos de América. Por tanto, somos los culpables de su déficit comercial con México. Así, ni que decir.

Comentarios: [email protected] (*)Maestro en Ciencias y Doctor en Economía por la London School of Economics and Political Science, de la Universidad de Brunel y la Universidad de Londres, Inglaterra.

Más entradas
Lo más reciente