17 de Junio de 2024
Finanzas

Economía mexicana no logra despegar en 2024, a pesar del nearshoring y el gasto público


Foto: Agencias .

*En el 1T2024 el PIB creció 0.3% trimestral y 1.9% anual. Con este crecimiento, en el 1T2024 el PIB es 4.3% superior al observado en el 3T2018, último pico previo a la pandemia. Sin embargo, el PIB per cápita se encuentra en niveles similares a los de 2017

México ¿Cómo vamos? . | Ciudad de México | 24 May 2024

La tasa anual de crecimiento en el primer trimestre de 2024 (1T2024) fue de 1.9%, ligeramente menor a la estimación oportuna (2.0%).


En el 1T2024 se observa un avance de 0.3% a tasa trimestral. A pesar de ser superior al estancamiento trimestral del 4T2023, en el 1T2024 la construcción mostró una contracción de (-)0.7% trimestral y las industrias manufactureras acumularon dos trimestres consecutivos en contracción en la misma comparación.


El PIB recuperó su nivel observado previo a la pandemia (4T2019) en el 2T2022. Sin embargo, es importante recordar que la economía mexicana ya mostraba debilidad antes de la emergencia sanitaria. En 2019 se observó una tasa de crecimiento acumulada negativa (-0.4%) respecto a 2018.


Al 1T2024 la economía se encuentra 4.3% por encima del PIB observado en el 3T2018, último periodo expansivo prepandemia. Se observa un nuevo máximo histórico en la serie.


Para alcanzar una recuperación de los ingresos promedio de los habitantes de México se requiere un crecimiento económico que compense el crecimiento demográfico. Actualmente, nuestro PIB per cápita aún no se recupera, y se encuentra en niveles de 2017.


Al desagregar por actividad económica, se observa que las actividades primarias y terciarias mostraron avance tanto anual como trimestral. Mientras tanto, las secundarias presentaron una disminución trimestral y un avance anual.


En el 1T2024 las actividades terciarias presentaron un avance anual de 2.4% y trimestral de 0.6%. En estas se concentran dos terceras partes de la economía de México.


Al interior de la economía de nuestro país 15 de los 20 sectores mostraron una tasa de crecimiento anual positiva, destacando construcción (13.2%), comercio al por mayor (5.5%) e información en medios masivos (4.1%). Por otro lado, de los cinco sectores que muestran una disminución anual, los de las mayores caídas fueron minería (-2.7%), corporativos (-2.1%) e industrias manufactureras (-0.6%).


De los seis sectores que concentran la mayor parte de la economía mexicana (66.9% del PIB), cinco de ellos reportaron crecimiento anual a excepción de industrias manufactureras. Este sector es el que tiene mayor peso en la economía mexicana representando el 21.58%.


Desempeño económico en el primer trimestre de 2024


En el primer trimestre de 2024 (1T2024) el Producto Interno Bruto (PIB) de México mostró un crecimiento de 1.9% respecto al nivel observado en el mismo trimestre de 2023. Si bien la economía mexicana ya mostraba debilidad antes de la pandemia, desde el 2T2021, se observan tasas anuales de crecimiento positivas. La tasa anual de crecimiento en el primer trimestre de 2024 fue ligeramente menor a la estimación oportuna del PIB publicada en abril de 2024 (2.0%).


En el 1T2024 se observa un avance trimestral de 0.3%, ligeramente mayor a la estimación oportuna del INEGI de abril 2024 (0.2%).


De acuerdo con los datos revisados del INEGI, el PIB observado alcanzó su nivel prepandemia (4T2019) en el 2T2022. Le tomó a la economía ocho periodos trimestrales después de la gran contracción en el 2T2020 recuperar este nivel.


Es importante recordar que la actividad económica mostraba estancamiento desde antes de la pandemia, con tasas trimestrales cercanas a cero o negativas entre finales de 2018 e inicios de 2020. En consecuencia, el PIB en el 1T2020, al llegar la pandemia de Covid-19, se encontraba en niveles similares a los observados durante 2017.


Por esto, no solo era importante recuperar el nivel prepandemia, hecho ocurrido en el 2T2022, sino retomar una trayectoria de crecimiento.


Con el dato observado al 1T2024, el PIB es 4.3% superior al observado en el 3T2018, último pico previo a la pandemia.


No obstante, el PIB per cápita aún no se recupera, y se encuentra en niveles similares a 2017.


Al desagregar por actividad económica, se observa que las actividades primarias y terciarias mostraron avance tanto anual como a tasa trimestral. Mientras tanto, las actividades secundarias disminuyeron en comparación al trimestre anterior y crecieron a tasa anual.


Las actividades terciarias avanzaron 0.6% respecto al trimestre anterior. Estas actividades incluyen los sectores: comercio, transportes, información en medios masivos, corporativos y todos los servicios. Es importante que se observen avances en las actividades terciarias, pues en ellas se concentra el 63% de la economía de nuestro país.


Las actividades secundarias (manufacturas, construcción, minería y energía eléctrica, agua y gas) disminuyeron (-)0.5% respecto al 4T2023 y tuvieron una variación anual de 1.5%. Estas actividades representan alrededor de un tercio del PIB.


Las actividades primarias mostraron una tasa de crecimiento trimestral de 1.7% y de 0.7% respecto a 2023. Estas tienen un peso del 3.4% del PIB.


Después de la caída trimestral observada en el 3T2021, las actividades terciarias empezaron a mostrar avances consecutivos desde el 4T2021 y finalmente alcanzaron su nivel prepandemia (4T2019) en el 3T2022. Por su parte, las actividades secundarias recuperaron su nivel prepandemia en el 4T2021 y las actividades primarias, incluso lo superaron desde el 3T2020.


 


Evolución de los 20 sectores económicos


La tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) nos muestra la tendencia general de la producción en México y su capacidad para crecer; no obstante, es necesario conocer el desempeño observado al interior de los sectores para entender la actividad económica durante estos meses, caracterizada por un desempeño asimétrico entre las actividades realizadas en el país.


Para impulsar un crecimiento suficiente y sostenido, es necesario tener información sobre la evolución de cada sector que conforma la economía y así, enfocar estrategias que impulsen a las áreas más rezagadas.


Con este objetivo, México, ¿cómo vamos? cuenta con Semáforos Económicos sectoriales. En ellos, incorpora una metodología en la que cada sector tiene como meta aportar lo necesario, de acuerdo con su peso en la economía mexicana, para que se observe un crecimiento nacional sostenido equivalente a 4.5% anual.


México divide sus actividades económicas en 20 sectores de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN).


En los Semáforos Económicos sectoriales, para evaluar la aportación de cada sector al cumplimiento de la meta nacional (lograr un crecimiento de la economía nacional de forma sostenida de 4.5% anual), se definió una meta sectorial al multiplicar la meta acumulada anual por el peso de cada sector en el trimestre anterior.


Tomando el ejemplo de industrias manufactureras, la línea punteada de color morado muestra la meta sectorial establecida para cada periodo de acuerdo con su peso en la economía mexicana, es decir, cuál debería ser el nivel del PIB sectorial para alcanzar la meta de un crecimiento de 4.5% anual de la economía nacional de forma sostenida.


Así, la proporción de cumplimiento de la meta individual determina el color del semáforo del sector.


Al primer trimestre de 2024, el sector de industrias manufactureras cumplió con el 85.1% de su meta individual, por lo que su semáforo se encuentra en naranja.


De los 20 sectores económicos, cinco mostraron una caída anual en el 1T2024:


Minería (-2.7%)


Corporativos (-2.1%)


Industrias manufactureras (-0.6%)


Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (-0.6%)


Servicios de apoyo a negocios (-0.3%)


Aunque la economía mexicana es diversa, seis de los 20 sectores concentran el 66.9% de su totalidad: industrias manufactureras, comercio al por mayor, comercio al por menor, servicios inmobiliarios, transportes y almacenamiento, y la industria de la construcción.


De los sectores con más peso en la economía, cinco mostraron un crecimiento anual y tres de ellos están entre los cinco sectores con mayor crecimiento anual:


Construcción (13.2%)


Comercio al por mayor (5.5%)


Transportes, correos y almacenamiento (3.8%)


Comercio al por menor (2.2%)


Servicios inmobiliarios (0.9%)


De manera destacable, el sector de la construcción había experimentado un rezago en su reactivación tras la pandemia, pues logró recuperar su nivel hasta el 1T2023, mientras que los otros cinco sectores con mayor peso ya habían evidenciado signos de recuperación desde trimestres anteriores. Además, cabe destacar que la construcción comenzó a presentar señales de debilitamiento desde el 2T2019.


 


Tras recuperar su nivel prepandemia, la construcción tuvo una importante aceleración, pero al 1T2024 solo se encuentra 4% por arriba del pico alcanzado en el 3T2015, a pesar de la importante actividad de la construcción impulsada por los megaproyectos y por los requerimientos del nearshoring.


Aunque ya se hayan alcanzado y rebasado los niveles del PIB observados a finales de 2018 e inicios de 2019, sigue siendo uno de los mayores retos, tanto en términos generales como por sectores, retomar la tendencia previa al estancamiento iniciado a finales de 2018.


Se deben generar condiciones para facilitar un crecimiento económico más elevado y sostenido en los años siguientes, como lo son la certeza jurídica para invertir y la disponibilidad de energía eléctrica, el desarrollo de capacidades productivas en el sureste mexicano y la disminución de la informalidad en el país. Solo así se podrá impulsar la creación de más negocios, empleos e ingresos laborales para la población, así como una mayor recaudación fiscal que –si se usa responsable y eficientemente– puede resultar en un mayor acceso a infraestructura y servicios básicos para una mayor parte de la población.