22 de Febrero de 2025
Internacional

Cubre gran alfombra de algas azuladas el Mar Báltico

La Agencia Federal de Medioambiente, Naturaleza y Geología en Mecklenburg-Vorpommern mandó barcos observadores a las costas alemanas para realizar pruebas del estado del agua marina. Los resultados se darán a conocer mañana.
Foto:

*Según información oficial, que las algas ocupan una extensión de más de mil 600 kilómetros y 190 kilómetros de ancho, afectando las costas de Finlandia, Suecia, Rusia, los Estados Bálticos y Alemania

Agencias . | Berlín, Alemania | 22 Jul 2010

Una gran alfombra de algas azuladas cubre una superficie de 377 mil metros cuadrados del Mar Báltico, equivalente al territorio alemán, provocado, sobre todo, por las elevadas temperaturas y los fosfatos procedentes de la agricultura.

Así lo confirmaron este jueves el Instituto Leibniz de Investigación del Mar Báltico en Rostock-Warnemünde (IOW) y la Fundación de Protección de la Naturaleza (WWF, World Wide Fund for Nature) en Alemania.

La WWF informó que las algas ocupan una extensión de más de mil 600 kilómetros y 190 kilómetros de ancho, afectando las costas de Finlandia, Suecia, Rusia, los Estados Bálticos y Alemania.

“Esto quiere decir que un 90% del mar interior está afectado por un problema de algas”, declaró un portavoz de la WWF en Hamburgo. “En Alemania están especialmente afectadas las costas de Achterwasser y Oderhaff, así como Strelasund”, agregó.

De acuerdo a los estudios efectuados por el IOW en el Mar Báltico, la espectacular alfombra de algas está compuesta por cianobacterias pertenencientes a la familia de las bacterias y no a la familia de las algas, aunque comunmente son conocidas como algas verdeazuladas.

El instituto alemán aún no ha podido confirmar los datos correspondientes al tamaño proporcionados por el WWF. “Las imágenes de satélite están siendo analizadas en la actualidad”, explicó el microbiólogo del IOW, Klaus Jürgens.

Las algas azuladas se extienden desde hace décadas cada verano en el Mar Báltico. “Se debe a la fuerte repercusión en el Mar Báltico de los fosfatos procedentes, sobre todo, de la agricultura”, explicó Jürgens.

“En el tranquilo mar de estos momentos, las algas azuladas pueden verse especialmente bien. También las altas temperaturas han provocado su proliferación”, agregó. “No obstante, no se puede decir hasta el momento si hay más cianobacterias que otros años”, resaltó.

“En cualquier caso los organismos perjudican el Mar Báltico. Cuando mueren forman en el fondo marino una zona muerta en toda regla sin oxígeno”, advirtió el director de la oficina del Mar Báltico del WWF en Stralsund, Jochen Lamp.

“Además, expulsan el venenoso ácido sulfhídrico, que daña todos los organismos”, agregó.

“La alfombra podría desaparecer con la siguiente tormenta, sin embargo, las algas permanecerán aún en el mar”, comentó el experto. “Para que se forme una película de algas, sobre todo, en el centro del Mar Báltico es necesario que se de también una disposición de capas térmicas estables en el agua”, explicó Jürgens del IOW.

La Agencia Federal de Medioambiente, Naturaleza y Geología en Mecklenburg-Vorpommern mandó barcos observadores a las costas alemanas para realizar pruebas del estado del agua marina. Los resultados se darán a conocer mañana.

Se trata de organismos de una especie típica en el Mar Báltico, Anabaena y Nodularia.

“Este tipo de organismos son especialmente tóxicos y pueden provocar irritaciones en la piel”, declaró la directora del departamento de analítica medioambiental, Katrin Stein.

“Además, pueden producirse graves problemas en el intestino y en el estómago si se ingieren grandes cantidades. Supone una amenaza real para todos los animales que beben agua afectada por estos organismos”, explicó la experta.

Además, los organismos públicos aconsejan no bañarse si se divisan algas azuladas en el mar.

El WWF aprovechó la ocasión para llamar la atención de los países cercanos al Mar Báltico para proteger el medioambiente y conseguir llegar a un acuerdo para frenar el uso excesivo de fertilizantes.

“En vez de a una distancia de siete metros, se puede abonar en la actualidad hasta a un metro de distancia en zanjas y arroyos”, comentó el director de la oficina del Mar Báltico del WWF en Stralsund.

“A través de este agua llegan las sustancias al mar, de las cuales se alimentan las cianobacterias”, agregó Lamp.

Para proteger el dañado Mar Báltico, la organización exige medidas más estrictas en el ámbito de la agricultura, como que desaparezcan los fosfatos de los detergentes y también exigen que se termine con la depuración de aguas residuales de cruceros y barcos en el Mar Báltico.

“Las aguas residuales deberían vaciarse durante sus estancias en los puertos”, comentaron desde la organización.

No obstante, los veraneantes en los Estados Federales de Schleswig-Holstein y Mecklenburg-Vorpommern pueden estar tranquilos según los datos de los organismos correspondientes.

“También las playas en la parte oriental de la isla de Rügen, Usedom, Stralsund y Greifswald se encuentran, según las actuales mediciones, libres de algas azuladas”, declaró la portavoz de la Oficina Federal de Sanidad y Asuntos Sociales de Mecklenburg-Vorpommern, Anja Neutzling.

Sin embargo, en la parte de la Isla de Usedom que da a la Bahía de Pomerania, se colocaron el pasado fin de semana carteles de advertencia en cuatro sitios de baño.

Alexander Bachor de la Oficina Federal de Medioambiente, Protección de la Naturaleza y Geología del Estado de Mecklenburg-Vorpommern en Güstrow solicitó a los veraneantes que acudan al Mar Báltico que se informen durante los próximos días de la calidad del agua marina.

“Los municipios deben tener informaciones de los organismos sanitarios sobre la calidad de las aguas donde la gente nada”, explicó.

“Sobre si llegarán y cuándo las algas azuladas a las playas es difícil de decir por el momento. Todo depende del viento”, concluyó Bachor.