INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS
*En el territorio nacional el 78 por ciento de la producción acuícola se concentra en Sonora, Sinaloa, Veracruz, Tabasco, Jalisco, México y Nayarit
Boletín | Ciudad de México | 03 Jun 2011
Los litorales y aguas interiores del país representan un gran potencial para el desarrollo de la acuacultura mexicana, que actualmente registra el 16.3 por ciento de la producción doméstica y el crecimiento más dinámico del sector con una tasa media anual de 2.6 por ciento, reporta la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).
Este crecimiento de la acuacultura nacional ha fomentado además la creación de empleos directos e indirectos, al grado de que para el año 2000 eran de 18 mil 270 y para el 2009 la cifra ya superaba las 30 mil personas dependientes del sector, lo que equivale a una tasa media de crecimiento anual del 5.18 por ciento.
En el territorio nacional el 78 por ciento de la producción acuícola se concentra en Sonora, Sinaloa, Veracruz, Tabasco, Jalisco, México y Nayarit, sin embargo se ha identificado un gran número de unidades de producción acuícola en entidades como Michoacán, Guerrero, Yucatán, Guanajuato, Hidalgo, Morelos y Puebla, detalla un diagnóstico de la Conapesca.
Subraya que de mantenerse la actual situación en el sector acuícola y con el desarrollo de nuevas pesquerías, el país puede crecer hasta un 30 por ciento más para el 2012 y alcanzar las 325 mil toneladas.
De las 285 mil toneladas alcanzadas en 2010 -cultivadas en más de 13 mil granjas acuícolas- el camarón y la tilapia contribuyeron con el 72 por ciento, al aportar el 46 y 26 por ciento, respectivamente.
La dependencia federal explica que el camarón es la especie más relevante al registrar una tasa media de crecimiento anual de 18 por ciento, por lo que la acuacultura se ha convertido en una de las actividades económicas con mayor crecimiento en el país.
Las riquezas marinas de los más de 11 mil kilómetros de costas y aguas interiores sitúan a México en el lugar 16 en producción pesquera mundial, con 1.7 millones de toneladas, de acuerdo con las últimas cifras.
La acuacultura supera la producción pesquera por captura, particularmente en lo que se refiere a camarón, lo que ha propiciado incrementar las exportaciones del crustáceo en términos generales, y el acceso a mercados como la Unión Europea.
En el aspecto alimentario, con la acuacultura se ha incrementado la disponibilidad de pescado (fresco y vivo) en los estados sin litoral, con especies como la carpa, trucha, bagre y tilapia, principalmente, reporta la Conapesca.
Este es un elemento para el desarrollo regional, al proporcionar una alternativa de producción, de empleo y arraigo, lo que detona la inversión de migrantes y la reintegración a sus comunidades, donde cada unidad de producción genera cuando menos cuatro empleos directos en promedio.
29 Ene 2025 - Intensa balacera en Mina
29 Ene 2025 - Festival Internacional de Piano en la UNAM
29 Ene 2025 - La carta que México prepara para enviar a Google por cambio de nombre al Golfo de México
29 Ene 2025 - El PT no se registrará este miércoles en el OPLE para formar la coalición electoral con el PVEM y Morena
28 Ene 2025 - México será exportador de porcelanatos
28 Ene 2025 - Supervisó órgano del PJCDMX el cumplimiento de medidas cautelares de 23,715 imputados e imputadas
28 Ene 2025 - Google Maps explica cómo hará el cambio de nombre de Golfo de México por Golfo de América
28 Ene 2025 - Chocan grupos armados y fuerzas militares en Apatzingán en un operativo de seguridad; hay dos detenidos
28 Ene 2025 - Papa Francisco llama a expulsar la podredumbre cerebral por la adición a las redes sociales
28 Ene 2025 - Tranquilos Mexicanos…¡¡¡ no pasa nada!!!
28 Ene 2025 - Muy Complicado
INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS