INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS
Lo cierto es que el cloud computing es una realidad y se impone como un paradigma en el consumo de servicios tecnológicos. Mario Adrián Chapa Martínez, gerente de Planeación TI e Innovación Corporativa de Alestra, equipara el cómputo en la nube con el fenómeno de Internet: eventualmente pasará de ser una opción a una necesidad.
Foto:
*Definir al cómputo en la nube no es fácil
Agencias . | Ciudad de México | 15 Oct 2011
Un nuevo paradigma se configura en torno a las tecnologías de la información (TI). Los días de imponentes servidores en las empresas, oficinas fijas y grandes inversiones en el mantenimiento de infraestructura informática están por ver su fin con el crecimiento del cloud computing.
Definir al cómputo en la nube no es fácil. El Instituto Nacional de Estándares y Tecnología y la Cloud Security Alliance, ambos organismos de Estados Unidos, lo delinean como un modelo para habilitar accesos en red por demanda a recursos informáticos, con disponibilidad inmediata y con un esfuerzo administrativo mínimo.
Esto es, utilizar infraestructura tecnológica, software y dispositivos de una empresa bajo un esquema de servicios ofrecidos por terceros, y no como una inversión en capital que originará gastos operativos y de mantenimiento adicionales.
De acuerdo con la consultora Gartner, especializada en TI, los servicios de cómputo en la nube como industria facturarán aproximadamente 14,200 millones de dólares al cierre del 2011. Para el 2014, la proyección asciende a los 31,000 millones de dólares, un crecimiento de 118.3% en sólo tres años.
Pero el mercado de la nube tiene un bajo nivel de madurez por las pocas ofertas dirigidas a las pequeñas y medianas empresas, y las insuficientes garantías de seguridad, consideró Cassio Dreyfus, vicepresidente de Investigación de Dirección en Tecnologías de la Información de Gartner.
En México, la adopción de esta tecnología es incipiente. Cálculos de Select, firma mexicana de análisis de TI, revelan que al cierre del primer semestre del 2011 la facturación del mercado de software fue de 612 millones de dólares, de los cuales sólo 2.86% (17.51 millones de dólares) estuvo en cloud.
Una encuesta realizada en marzo del 2011 por la Asociación de Auditoría y Control de los Sistemas de Información (ISACA, por su sigla en inglés) a sus miembros en México arrojó que el 26% de los participantes utilizan algún servicio del cómputo en la nube.
Será después del 2013 cuando se dé una explosión en la adopción de estas tecnologías, de acuerdo con Jerónimo Piña Chávez, gerente de Sistemas Personales y Soluciones Empresariales de Select.
Lo cierto es que el cloud computing es una realidad y se impone como un paradigma en el consumo de servicios tecnológicos. Mario Adrián Chapa Martínez, gerente de Planeación TI e Innovación Corporativa de Alestra, equipara el cómputo en la nube con el fenómeno de Internet: eventualmente pasará de ser una opción a una necesidad.
29 Ene 2025 - Intensa balacera en Mina
29 Ene 2025 - Festival Internacional de Piano en la UNAM
29 Ene 2025 - La carta que México prepara para enviar a Google por cambio de nombre al Golfo de México
29 Ene 2025 - El PT no se registrará este miércoles en el OPLE para formar la coalición electoral con el PVEM y Morena
28 Ene 2025 - México será exportador de porcelanatos
28 Ene 2025 - Supervisó órgano del PJCDMX el cumplimiento de medidas cautelares de 23,715 imputados e imputadas
28 Ene 2025 - Google Maps explica cómo hará el cambio de nombre de Golfo de México por Golfo de América
28 Ene 2025 - Chocan grupos armados y fuerzas militares en Apatzingán en un operativo de seguridad; hay dos detenidos
28 Ene 2025 - Papa Francisco llama a expulsar la podredumbre cerebral por la adición a las redes sociales
28 Ene 2025 - Tranquilos Mexicanos…¡¡¡ no pasa nada!!!
28 Ene 2025 - Muy Complicado
INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS