26 de Junio de 2024
Finanzas

Ven poco probable que el tipo de cambio regrese a niveles debajo de 17 pesos por dólar


Foto: Agencias .

*El peso se vio presionado después de las elecciones del 2 de junio, cuando se anunció que Morena, el partido en el poder, ganó la mayoría en el Congreso de la Unión, mencionaron los especialistas

Agencias . | Ciudad de México | 16 Jun 2024

Carlos Serrano, economista en jefe en BBVA México, opinó que en los niveles actuales del tipo de cambio, por arriba de los 18 pesos por dólar, “no debería alarmar a nadie”.


Ante las presiones sobre el tipo de cambio, que lo han colocado por encima de las 18 unidades por dólar, es poco probable que el peso regrese a niveles por debajo de las 17 unidades en el corto plazo porque aumentó el riesgo país tras las elecciones del 2 de junio, opinaron especialistas del mercado cambiario.


El peso se vio presionado después de las elecciones del 2 de junio, cuando se anunció que Morena, el partido en el poder, ganó la mayoría en el Congreso de la Unión, mencionaron los especialistas.


Particularmente esta noticia, más no el triunfo de la candidata Claudia Sheinbaum que ya estaba descontado, generó nerviosismo entre los inversionistas por la posible aprobación de reformas constitucionales que causarían un vacío en el Estado de derecho y seguridad jurídica.


En apenas cuatro sesiones posteriores a las elecciones, la moneda escaló hasta alcanzar los 18.3628 pesos por dólar, en comparación con las 16.9682 unidades registradas al cierre del 31 de mayo.


“No se puede descartar que pueda volver a pasar (que el peso cotice por debajo de las 17 unidades), con una combinación de factores se pudiera dar. Pero en el escenario base luce difícil porque los niveles que teníamos antes del resultado de las elecciones era bajo cierto nivel de riesgo país”, explicó James Salazar.


Marco Moreno, socio de BWA, asesores financieros, destacó que la devaluación del peso, causada por la especulación relacionada con las elecciones y datos de Estados Unidos, tomaron por sorpresa a los traders, que esperaban que el peso permaneciera relativamente estable o se depreciara gradualmente, lo que les permitiría aprovechar el diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos.


El especialista, basado en Nueva York, comentó que el cambio brusco de la moneda mexicana, fue el resultado de un “carry trade”, donde los traders estaban apostando al peso y no al dólar, para beneficiarse de los réditos que se pagan en México.


Lo anterior afectó a los inversionista que enfrentaron grandes pérdidas ya que tuvieron que comprar pesos a precios más altos, lo que impactó que el dólar se volviera más caro.


Escenario complicado
El subdirector de Análisis Económico en CI Banco, James Salazar, abundó que después de las elecciones el escenario es más riesgoso, independientemente de las decisiones que se tomen en el Congreso, y ante mayor incertidumbre los operadores del mercado exigen una prima adicional por las inversiones en pesos.
“Una vez que se reduzca esta aversión al riesgo es probable que el tipo de cambio recorte pérdidas, pero se ubicaría en un nivel más alto. Es posible que ya no se mantenga por debajo de los 17 pesos, el nuevo escenario de equilibrio pudiera estar alrededor de las 17.50 unidades, todavía seguiría siendo un peso fuerte, pero con un cierto nivel de riesgo adicional a lo que se tenía antes del proceso electoral”, dijo James Salazar.


Este viernes 14 de junio, el tipo de cambio concluyó en las 18.4632 unidades por dólar, reflejando una ligera apreciación de 0.05% o de un centavo.


Con esta volatilidad, el peso se ha depreciado 8.81% durante el mes de junio y luego del proceso electoral en México. En el año, la pérdida ha sido casi similar (+8.82%).


Carlos Serrano, economista en jefe en BBVA México, opinó que en los niveles actuales del tipo de cambio, por arriba de los 18 pesos por dólar, “no debería alarmar a nadie”.


Pero la razón que explica esta depreciación es la que debe preocupar: “que los mercados están mostrando mayor incertidumbre y también el nivel de tasas”.


“Si se aprueba una reforma que los mercados crean que genere incertidumbre podemos terminar con un tipo de cambio más depreciado, por el contrario, si se aprueba una reforma que los mercados puedan ver como amigable creo que se puede apreciar el tipo de cambio, pero no en los niveles que teníamos antes de la elección”, dijo.


Lo anterior porque ha aumentado la volatilidad en el tipo de cambio por la percepción de mayor riesgo país y los inversionistas que mantenía estrategias de “carry” van a entrar con más cuidado.


“En estas dos semanas (después de las elecciones) cada vez que hay una noticia que sugiere que puede pasar la reforma al sistema judicial, los mercados asignan mayor riesgo a México porque este cambio puede traer más incertidumbre al Estado de derecho”, puntualizó Carlos Serrano durante su participación en el 13 Foro de Emisoras, organizada por la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).


En el mismo foro, Omar Mejía Castelazo, subgobernador del Banco de México (Banxico), consideró que los fundamentales macroeconómicos de México van a seguir respaldando al mercado cambiario durante este periodo de volatilidad.


“El episodio reciente del tipo de cambio vemos como hubo una depreciación relevante, pero si voltean a ver el tipo de cambio ya se vio cierto ajuste y está operando con más liquidez y eso era relevante para nosotros”, dijo el economista del banco central, después de asegurar que no tienen un objetivo en el tipo de cambio.


Recordó que el régimen de libre flotación actúa como una variable de ajuste en el mercado cambiario, permite que la economía vaya absorbiendo los choques de manera ordenada.


“Lo que sí queremos es que el tipo de cambio opere con métricas saludables y de profundidad, que los diferenciales se comporten de acuerdo con su histórico”, resaltó el subgobernador del Banco de México.


Omar Mejía consideró que la perspectiva del tipo de cambio, a largo plazo, todavía está relativamente en niveles bajos y reiteró que la volatilidad actual del peso no es “sinónimo de fragilidad” porque los fundamentos macroeconómicos de México van a seguir acompañando este periodo y lo que venga hacia adelante.


Para Enrique Galeana, director de finanzas de Grupo Financiero Base, un tipo de cambio por arriba de las 18 unidades “no es descabellado, no debería alterar al mercado” porque hace más sentido que los niveles de 16.70 pesos.