26 de Junio de 2024
Nacional

UNAM considera que Presidencia concentraría poder con las reformas de AMLO

“Análisis técnico de las 20 iniciativas de reformas constitucionales y legales presentadas por el presidente de la República”.
Foto: unamgloblal .

*La UNAM indicó que, de aprobarse las reformas del Plan C, el daño sería considerable y podría concentrar excesivamente el poder en la Presidencia de la República Además, los especialistas señalan que esta reforma al Poder Judicial es particularmente regresiva

Agencias . | Ciudad de México | 16 Jun 2024

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) indicó que, de aprobarse las reformas del Plan C, enviado en febrero por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el daño sería considerable y podría concentrar excesivamente el poder en la Presidencia de la República.


El libro, titulado “Análisis técnico de las 20 iniciativas de reformas constitucionales y legales presentadas por el presidente de la República”, cuenta con las contribuciones de 41 juristas, economistas y politólogos. Estos expertos han evaluado que las reformas propuestas implican la modificación de 53 artículos constitucionales, representando el mayor número de cambios en la historia de México.


Entre los análisis más destacados, los investigadores César Astudillo y Javier Reyes han señalado que la iniciativa de reforma al Poder Judicial es particularmente regresiva. Astudillo, doctor y maestro en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, advierte que reducir el número de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de 11 a 9 tendría efectos negativos. Esta reducción podría generar una carga extenuante de asuntos para los ministros restantes, llevando a un rezago judicial significativo.


Por otro lado, en el ámbito de la eliminación de los organismos con autonomía constitucional, el texto consideró que la eliminación de estos órganos podría quitar importantes contrapesos y reducir la complejidad administrativa necesaria para la regulación de sectores críticos.


Sobre la reforma que contempla que la Guardia Nacional sea una institución militar dependiente de la Secretaría de la Defensa Nacional, el cambio se consideró que podría la militarización de la seguridad pública y otorga a las fuerzas armadas un papel preeminente en actividades civiles y de infraestructura.


“Las diferentes reformas están dirigidas a asegurar que esa voluntad popular se exprese por medio del presidente y su partido en un Congreso que no admite espacio para las minorías; para eliminar cualquier obstáculo institucional fuera del control del presidente… las iniciativas de reformas, de ser aprobadas, implicarían una modificación sustantiva de las condiciones de legalidad y legitimidad del sistema jurídico. Y, por ello, requieren de mucha atención, porque son portadoras de un futuro distinto, incierto, pero no más democrático”, indica la publicación de la UNAM.