26 de Abril de 2024
Por:

CREAR EMPLEOS YA NO ES SUFICIENTE

16 Abr 2017 / *La creación de más empleos, ya no es necesariamente suficiente para dinamizar la economía o el mercado interno, porque si observamos también que la confianza del consumidor se recuperó parcialmente, está todavía por abajo del nivel que tenía en diciembre de 2016, por lo que podemos concluir inicialmente que la economía mexicana requiere de más y mejores fuentes de trabajo

Desde siempre no ha sido posible concebir una campaña electoral de gobierno que no plantee la creación de nuevas fuentes de trabajo, como un claro objetivo de política económica y aunque por lo general no se indique la forma de cómo lograrlo, lo que resulta evidente es que siempre será conveniente proponer maneras de como se habrán de crear dichos empleos; de todas formas, aunque este objetivo no se considera necesariamente el propósito último de la economía política, más bien es el medio idóneo que le permitirá a la población entera, disfrutar de mejores niveles de vida. Lo que es claro es que se trata de una condición necesaria pero no suficiente, para que haya desarrollo económico.
Por otro lado, esta última condición requiere de que los empleos que se vayan generando sean bien remunerados y crecientes, ya que no es posible que los ingresos de los trabajadores permanezcan estáticos o a la baja como muestran los datos actuales, si bien es necesario que exista un componente de productividad que permita elevarlos, también se requiere que haya un componente de competitividad, lo que dice mucho de la dificultad que encierra el generar no solo empleos productivos, si no bien remunerados y con mejores prestaciones.
Esta verdad se explica porqué aunque haya habido un extraordinario crecimiento del empleo formal en México, en marzo y en el primer trimestre de 2017, con 377 mil 402 nuevos trabajadores inscritos en el IMSS, durante el primer trimestre de este año, no se haya observado un crecimiento económico similar en todo el conjunto de la economía nacional.
De esta manera, mientras la tasa de crecimiento del empleo formal fue de 4.6 por ciento para marzo, no explica porqué el ritmo de crecimiento de la economía mexicana solo sea de la mitad en este período, lo que parece un contrasentido. También, no se explica que el crecimiento real de las ventas agrupadas en la ANTAD en este período fuera del 3.1 por ciento, mientras que el crecimiento de la economía nacional fuera por debajo de esta tasa, considerando una inflación del 5.3 por ciento anual, que equivale a una caída del 2.0 por ciento, en términos reales.
Esta aparente discrepancia entre mayor número de empleos y menor tasa de crecimiento de la economía mexicana, puede explicarse porque se han creado más empleos con salarios bajos, ya que de acuerdo con datos del IMSS en 2012 los trabajadores que ganaban de uno a tres salarios mínimos, representaban el 55.9 del total, mientras que esta proporción subió a 57.8 por ciento en febrero de 2017; sin embargo, aunque es una variación menor sí refleja un cambio en las tendencias, ya que en el año 2000 esa proporción era de 62.8%, mientras que para 2012 era de 56%.
Esta información nos dice que la creación de más empleos, ya no es necesariamente suficiente para dinamizar la economía o el mercado interno, porque si observamos también que la confianza del consumidor se recuperó parcialmente, está todavía por abajo del nivel que tenía en diciembre de 2016, por lo que podemos concluir inicialmente que la economía mexicana requiere de más y mejores fuentes de trabajo. De aquí resulta claro que la productividad de las pequeñas empresas, no es muy relevante y que son solo aquellas empresas más productivas las que pueden ofrecer mejores salarios.
Podemos concluir que la política de eliminar los salarios mínimos como empieza a ocurrir en México, forman un muro de contención a los fenómenos inflacionarios y a la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, que mientras se mantengan en niveles manejables podrán de servir para incrementar, junto con una mayor productividad en las empresas, un nivel de vida creciente de la población mexicana.



Comentarios: [email protected] (*)Maestro en Ciencias y Doctor en Economía por la London School of Economics and Political Science, de la Universidad de Brunel y la Universidad de Londres, Inglaterra.

Más entradas
Lo más reciente