23 de Noviembre de 2024
Cultural

Arte activista respondió contra violencia de género en confinamiento


Foto:

*Así lo plantea Martha Ramírez, estudiante de la Maestría en Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la UV *El arte activista está consolidado como forma de lucha contra la injusticia social pero es poco estudiado por las ciencias sociales, especialmente en la región latinoamericana

| | 30 Ago 2022

La violencia de género en Xalapa aumentó durante el confinamiento por la pandemia por la COVID-19 y el arte activista –artivismo– ayudó a denunciar, plantea Martha Ramírez Landa en su trabajo de investigación como estudiante de la Maestría en Ciencias Sociales (MCS) del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIHS) de la Universidad Veracruzana (UV).

Como parte de las actividades del posgrado, se desarrolla el Segundo Coloquio de Investigación de Estudiantes 2022, Generación VII, en modalidad híbrida, y tiene la finalidad de mostrar los avances que el estudiantado tiene en sus tesis.

La segunda participación del primer día de actividades fue de Martha Ramírez y llevó por título “Activismo: Una respuesta a la violencia de género en Xalapa, Veracruz, durante el confinamiento por la pandemia de la COVID-19 (2020-2022)”, cuya dirección está a cargo del rector de la UV, en calidad de profesor-investigador del IIHS, Martín Aguilar Sánchez.

La universitaria especificó cifras del Observatorio Universitario de Violencias Contra las Mujeres de la UV (), que dan cuenta del incremento de agresiones, desapariciones, feminicidios y homicidios de mujeres.

Asimismo, planteó a manera de pregunta central de su investigación: “¿Cuál es el impacto e importancia que tiene el arte activista como intervención social para abordar la violencia de género en Xalapa, durante el lapso 2020-2022?”.

En tanto, su hipótesis es que el activismo respondió como forma de intervención social ante la violencia de género, en el movimiento feminista.

Por ello, tiene el objetivo general de analizar la violencia de género en el periodo 2020-2022, así como el papel del activismo como forma de protesta en esta ciudad capital.

Los objetivos específicos son: reconocer el problema de la violencia de género en Xalapa –durante los años especificados– desde la subjetividad; identificar el papel del artivismo en la historia reciente de la ciudad, ante las movilizaciones feministas; analizar historias de vida de artivistas que abordan la violencia de género y de algunas mujeres violentadas.

Como justificación, expresó que actualmente el arte activista está consolidado en una forma de lucha contra la injusticia social –expuso ejemplos–, pero aún es poco estudiado por las ciencias sociales, especialmente en el país y otras partes de la región latinoamericana.

De ahí la importancia del estudio de este tema, dado el impacto que ha tenido en apoyo a la resolución de problemáticas que afectan las estructuras sociales. “Como científicas y científicos sociales tenemos la capacidad de aportar conocimiento útil a este tipo de fenómenos, para que se expandan”, apuntó.

La lectura y comentarios para esta investigación estuvieron a cargo de Estela Casados, académica adscrita a la Facultad de Antropología, y Malik Laurent Tahar Chaouch y Bárbara Valdés Benítez, colegas en el IIHS, quienes hicieron una serie de recomendaciones, sugerencias y comentarios en aras de fortalecer su trabajo.

Tras la escucha intervino Martín Aguilar, quien subrayó que hay un esfuerzo de Martha Ramírez por poder articular temáticas importantes.

“Efectivamente, la idea del activismo como forma de expresión artística, pero también que está vinculada, de una u otra manera, al movimiento feminista.”

Otro aspecto contextual que consideró importante y que es necesario trabajar más en la investigación, es afinar el periodo que se está delimitando estudiar. Al respecto, abundó: “El periodo, en relación a la COVID-19, es importante porque al inicio, en marzo de hace dos años, empezó a hablarse de que todos los movimientos sociales de protestas estaban en latencia, es decir, que dejaron de expresarse.

”Me parece que eso ha sido un error históricamente. Hubo manera y formas distintas de expresarse. Es más, a mitad del proceso de la COVID-19, uno de los movimientos que salió muy fuerte a protestar es el feminista –y hay otros, como el movimiento contra la discriminación, que salió en Estados Unidos–.”

En América Latina, continuó, surgieron nuevas expresiones y movimientos en el contexto de la pandemia, como los de los productores y los relacionados con la educación.

Entonces, “podemos plantear un contexto diferenciado y qué características tuvieron estos movimientos, pero el feminista, me parece, es de los más continuos y más intensos; tendremos que contextualizar, y luego, contextualizar Veracruz”, fueron parte de sus planteamientos.