06 de Abril de 2025
Cultural

Obras de Rosario Castellanos destacan por su crítica social


Foto: Agencias .

*En la Unidad de Humanidades, profesoras de la Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana charlaron sobre la vida y obra de la poeta *Dentro del XVI Encuentro de Literaturas, organizado por estudiantes y docentes de la Facultad de Idiomas

Boletín | Xalapa | 05 Abr 2025


Profesoras de la Universidad Veracruzana (UV) charlaron sobre la vida y obra de la poeta Rosario Castellanos, en una mesa de diálogo que ocurrió en el marco del XVI Encuentro de Literaturas, organizado por estudiantes y docentes de la Facultad de Idiomas, del 2 al 4 de abril en la Unidad de Humanidades.  


En el evento, que llevó por nombre 100 años del nacimiento de Rosario Castellanos, participaron Nelly Palafox López y Guadalupe Flores Grajales, catedráticas de la Facultad de Letras Españolas, quienes fueron moderadas por Tessa Gabriel Bustos Ramírez, alumna de la Licenciatura en Lengua Inglesa.  


Nelly Palafox puntualizó que la trayectoria profesional de Rosario Castellanos se desarrolló en el México de mediados del siglo XX, cuando las mujeres obtuvieron el derecho al voto y se descubrió la píldora anticonceptiva.  


La académica afirmó que los versos de la poeta encierran delicadeza, además de una hoja de ruta para navegar por el mundo.  


“Llegó a la poesía tras convencerse de que los otros caminos no son válidos para sobrevivir, cuando lo que más le interesaba era la supervivencia”, enfatizó. 


 

La profesora destacó la forma en que la soledad se encuentra presente en los versos de la autora, por la desilusión de lo religioso, aunque en ellos persistan vestigios de misterios gozosos, letanías y oraciones.  


Igualmente, resaltó que en ocasiones sus poemas revelan textos líricos que podrían considerarse o leerse como retratos o piezas de prosa, pues rememoran la cercanía de una mirada o las evoluciones de un movimiento. 



“Rosario Castellanos, tu presencia es el júbilo y estamos aquí para evocarte, y por medio de tu poesía celebramos 100 años de tu nacimiento y vida”, manifestó. 


Por su parte, Guadalupe Flores compartió que en su niñez la literata fue cuidada por nanas indígenas, y de adulta tuvo la oportunidad de entrar en contacto con comunidades originarias y las iniciativas políticas o gubernamentales de la década de 1960 en torno a ellas. 


“Incluso por 10 años fue directora del Instituto Nacional Indigenista en San Cristóbal de las Casas en Chiapas”, añadió. 



La catedrática aseveró que Rosario Castellanos fue una de las principales narradoras de obras indigenistas del país y una polígrafa de las letras mexicanas, ello queda de manifiesto en sus novelas.



Balún Canán Oficio de tinieblas, en las cuales construye desde la percepción infantil una representación cosmogónica y mágica.  



Guadalupe Flores mencionó que en su libro de cuentos Ciudad Real, la escritora hace visible las contradicciones que existen en la región los Altos de Chiapas, entre los mundos occidental e indígena. 


“Expone las desigualdades, las tensiones raciales y de género, así como la lucha por el poder en una sociedad marcada por la presión y la injusticia, y profundiza en los personajes y la simbología para transmitir su mensaje crítico y reflexionar sobre la realidad de la época”, precisó.