INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS
Foto:
*“El Consejo no está en contra de que se vendan motos, está a favor de que se constituya como un transporte efectivo, pero sobre todo, seguro de la gente, porque lo que estamos viendo es que hay muchas lesiones y mucha muerte por accidentes de motos”
| Xalapa | 14 Oct 2014
En los últimos ocho años, el índice de accidentes en motocicleta ha aumentado un 240 por ciento en el estado de Veracruz. De acuerdo con el Observatorio Estatal de Lesiones de la Secretaría de Salud, en el 2012 se registraron 70 muertes ocasionadas por accidente en moto, mientras que en el 2006 el número apenas rondaba las 20 defunciones.
Los municipios donde existe una alta mortalidad en este tipo de casos, son: Cosamaloapan, Tlalixcoyan Tres Valles, Coatzacoalcos, Alvarado, Lerdo de Tejada, Ángel R. Cabada y Tierra Blanca, informó en entrevista el secretario técnico del Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes (Coepra), Pedro Múzquis Peña.
“El Consejo no está en contra de que se vendan motos, está a favor de que se constituya como un transporte efectivo, pero sobre todo, seguro de la gente, porque lo que estamos viendo es que hay muchas lesiones y mucha muerte por accidentes de motos”.
El Institutito Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en 2006, había registrado 50 mil motos circulando en la entidad veracruzana; para el 2012 el número se duplicó. Sin embargo, se cree que existe una subestimación importante, puesto que debe haber una cifra similar de motocicletas que no han sido registradas.
Al menos en el municipio de Tres Valles, compartió Pedo Múzquiz, mensualmente ocurre una muerte por accidente en moto, “lo cual es muchísimo para un municipio que tiene 30 mil habitantes”. Mientras que en el resto de la entidad se estima un promedio de una muerte cada 50 días. En el 2012, en Xalapa se registraron tres muertes, mientras que en Cosamaloapan, 12.
El alto índice de mortalidad en las zonas rurales se debe a que es donde ha aumentado la compra de este tipo de transporte motorizado, pues la sucursal de ‘Elektra’, ubicada en la localidad de Piedras Negras, municipio de Tlalixcoyan, el año pasado se convirtió en la tienda que vendió más motos en todo el país, a pesar de que esa comunidad cuenta con una población de 5 mil habitantes.
“Esto no es cuestión de vacunas ni de pastillitas ni de exámenes de detección, esto es algo de generar conciencia a través de informar que esto es cierto, que la gente se está lesionando, pero que el 90 por ciento podemos evitarlo”.
El conductor es la carrocería de la moto
"La moto es muy vulnerable, uno mismo es la carrocería del mismo vehículo y entonces es muy vulnerable a sufrir lesiones. Hay que manejar sin temerosidad, las motos tienen que comportarse como un vehículo de cuatro ruedas; ir a la mitad de un carril, no a la mitad de dos carriles, y si te toca ir en tercer lugar, ahí te quedas y no por que esté el alto, ponerse hasta el frente".
Pedro Múzquis explicó que existen tres factores que contribuyen a los accidentes en motocicleta: manejar con temerosidad, no usar casco de protección y utilizar la motocicleta como "vehículo familiar", es decir, transportar a más de dos personas al mismo tiempo.
"Estudios que ha hecho el Observatorio sobre el porcentaje del uso de cascos, encontramos donde tenemos alta mortalidad como Tlalixcoyan, Tres Valles, Cosamaloapan, Coatzacoalcos y Tierra Blanca, hay una muy baja utilización del casco certificado y bien puesto; cinco por ciento, cuatro por ciento o 10 por ciento. Y Coatzacoalcos con 23 por ciento".
En municipios donde existe baja mortalidad por accidentes de moto, agregó, son Veracruz, Córdoba, Orizaba, entre otros, y esos casos se registró que el uso del casco va del orden del 70 al 75 por ciento. "Ricos, pobres, que sepan o no sepan, no tienen porqué morir si tienen el conocimiento de que el casco te salva la vida".
Pedro Múzquis explicó que no se trata de utilizar un casco cualquiera, sino aquél que esté certificado por el mismo Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes. Es decir, debe tener las siglas DOT (Departamento de Tránsito). A su vez, enfatizó que el casco debe cubrir toda la cara, pues algunos sólo protegen la parte superior de la cabeza.
"Un casco lo que protege, lo que evita la lesión cerebral, neurológica, no es lo duro de la coraza externa, sino es un unisel que se llama poliestireno que viene dentro del casco, que es la que absorbe finalmente el impacto que va a lesionar al cerebro. La coraza de alguna manera protege al cuero cabelludo y al hueso, pero el impacto que va a alterar al cerebro es el poliestireno".
Asimismo, señaló que hay que revisar la fecha en que se fabricó el casco, porque después de 4 años pierde su efecto protector. "Un casco que ya sufrió un golpe y el golpe de una caída de un metro, por ejemplo, ya alteró la composición molecular del poliestireno, y aunque se vea bien por fuera, ese casco ya no sirve. No se pueden usar cascos que ya fueron golpeados por un accidente o que ya se les cayó".
Una moto se debe manejar como vehículo de 4 ruedas.
"Las motos están fabricadas para uno o dos pasajeros, pero como ahora es el transporte familiar por excelencia, va la mamá, el papá, los niños, las maletas, va todo. Eso está haciendo que los accidentes tengan un carácter colectivo porque son varios los ocupantes del vehículo, y también está provocando que se incrementen los accidentes y lesiones provocadas por siniestros de motos".
El secretario técnico del Coepra detalló que la motocicleta tiene un punto de gravedad, pero cuando se le carga más personas "y encima las bolsas, las mochilas, y hemos visto hasta el tanque de gas que llevan a cargarlo", entonces se rompe el punto de gravedad y son más difíciles de gobernar y conducir.
"Tiene que comportarse como un vehículo cuatro ruedas, mantener los niveles de velocidad señalados. Para los de cuatro ruedas son exactamente iguales que para los de dos ruedas". En ese sentido, explicó que en las calles, incluyendo zonas escolares, se debe manejar a una velocidad máxima de 20 kilómetros por hora.
En las avenidas de dos o tres carriles, la velocidad máxima es de 40 kilómetros por hora, y en bulevares, de 60 km/h. En carreteras federales y autopistas se pueden alcanzar los 110 km/h, pero en carreteras estatales la máxima es de 90 a 100 km/h.
Múzquis Peña compartió que en Tierra Blanca, Tres Valles y Cosamaloapan, existe una moda entre jóvenes que, alcoholizados, llevan sus motocicletas a caminos rurales en la noche; se coloca cada uno en un exrremo del camino, apagan sus luces, "y se dejan venir al encontronazo". " Ya tuvimos un caso donde murieron cuatro, lamentablemente, porque iban dos y dos. Es como la ruleta rusa".
Autoridades municipales, obligadas a intervenir.
En los municipios de Misantla y Coatzacoalcos, ya se ha modificado el reglamento de comercio, obligando a los vendedores de moto a incluir el casco protector certificado en cada venta, medida que los propios comerciantes están tomando de la mejor manera, pues les conviene económicamente y fomentan la cultura de la prevención.
"Los municipios tienen la atribución de regular los bienes y servicios, no le toca al estado ni a la federación, son los municipios. Y en este sentido, cuando les informamos a los municipios lo que está ocurriendo sobre lesiones y muertes, y que tienen ellos un papel trascendente al modificar sus reglamentos de comercio, lo están haciendo".
Otra acción que están haciendo los municipios, agregó, es que aquellos empresarios o comerciantes que utilizan la moto para distribuir sus bienes o servicios (medicamentos, refacciones, pizzas, etc.); el dueño está obligado a contratar a un motociclista que tenga licencia, y está obligado a darle un casco y vigilar que su conductor no conduzca temerario, y si no es así, el municipio sancionará al empresario y tránsito sancionará al conductor.
11 May 2025 - El apagón ibérico en tiempos de la posverdad
11 May 2025 - Con el PRI y los Morales ni a la esquina...
11 May 2025 - Jornada laboral de 40 horas: ¿Cómo pueden prepararse las empresas para un cambio inminente?
11 May 2025 - León XIV pide por el milagro de la paz en el mundo
11 May 2025 - Vamos a convertir a Xalapa en una ciudad de primera y no una capital de cuarta: Silvio Lagos
10 May 2025 - Avanza propuesta de reforma al Artículo 5 constitucional
10 May 2025 - El horror en México
10 May 2025 - La mamá del Papa
10 May 2025 - Esteban Ramírez Zepeta, de escándalo en escándalo
INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS