09 de Mayo de 2025
Estatal

Investigadora de la UV ganó premio científico de la VW

María Enriqueta Velarde González realizó su trabajo en la región de las grandes islas en el Golfo de California, uno de los ecosistemas más excepcionales en el mundo.
Foto:

*María Enriqueta Velarde González obtuvo el premio por su trabajo en la región de las grandes islas en el Golfo de California *Su labor es comparable a la de Jane Godall y Diane Fossey, destacó el jurado

Agencias . | Xalapa | 27 Ene 2011

María Enriqueta Velarde González, investigadora del Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana (UV), fue elegida durante la sesión del jurado del Programa Volkswagen “Por amor al planeta”, como ganadora en 2010 del Premio a la Investigación Científica en Conservación Biológica.

El jurado calificador reconoció su trabajo en uno de los ecosistemas más excepcionales en el mundo, la región de las grandes islas en el Golfo de California, por lo cual Velarde González se ha hecho acreedora a un reconocimiento y un estímulo en moneda nacional de 500 mil pesos.

Aunado a su trabajo científico, la investigadora ha tenido la visión y la forma para disuadir a los saqueadores de huevos con su sola presencia, deteniendo completamente el tráfico ilegal de huevos y la destrucción de los nidos de charranes y gaviotas plomas, detalló el jurado.

La Isla Rasa, una de las más pequeñas pero la más densa en aves anidantes, es el escenario que Enriqueta Velarde ha visitado cada primavera por más de 30 años para medir, pesar, censar, etiquetar y observar las aves marinas.

La académica, añadieron, ha logrado recaudar información valiosa respecto a la sobrevivencia de aves anilladas, su éxito reproductivo, la cuantificación de su dieta y el registro de sus patrones de comportamiento, lo que ha permitido acumular una de las bases de datos más comprensiva y más detallada del mundo sobre aves marinas anidantes.

En la actualidad, y como resultado de las acciones y la presencia de la investigadora, el número de aves que anida cada año en la isla se acerca al medio millón, y su densidad es tan alta que han comenzado a anidar en islas vecinas.

Además, ha trabajado cercanamente con los habitantes y pescadores del área, en especial con la comunidad Com-Caac (o Seri) en la costa de Sonora y por más de 20 años se ha involucrado, junto con otros investigadores, en el programa de formación de para-ecológos en las comunidades de Punta Chueca y Desemboque.

Gracias a este exitoso programa se han formado decenas de jóvenes Com-Caac, quienes participan y colaboran cada año en las campañas de primavera en Isla Rasa, mientras que varios otros trabajan activamente como guías de campo en Isla Tiburón.

Su dedicación sobresaliente y la contribución exitosa de sus investigaciones científicas la ponen a la altura de las más extraordinarias conservacionistas del mundo como Jane Goodall o Diane Fossey, al igual que su ejemplo inspira la conservación de todas las islas del Pacífico mexicano, destacó el comunicado.

“Así, el Programa Volkswagen: ‘Por amor al planeta’ dedica el premio de este año (2010) a una científica que ha podido redirigir el destino de un ecosistema condenado al decaimiento hacia la más sorprendente recuperación”, señalaron.