INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS
Nivia Brismart, Armando Chaguaceda, Edgar Córdoba Solís y Mauricio Álvarez Arce durante la primera sesión del curso.
Foto:
*El actual presidente recogió el ánimo, la desesperanza, la desilusión de un pueblo en función de los partidos que olvidaron su función: Edgar Córdova Jaimes, politólogo venezolano *Sobre los Consejos Comunales –órganos de participación popular–, el discurso oficial destaca su empoderamiento, ciudadanización y autonomía, mientras que la oposición dice que son meras correas de transmisión del chavismo: Armando Chaguaceda, politólogo cubano
| Xalapa | 30 Abr 2010
Para llegar al poder, Hugo Chávez aprovechó el descrédito casi absoluto de los dos partidos políticos que se habían repartido el poder político en Venezuela durante 40 años, y su plataforma ideológica que proponía la refundación de la república lo catapultó a la presidencia del país, sostuvo el politólogo venezolano Edgar Córdova Jaimes.
En su participación en el curso “Los retos de la democracia y la justicia en Venezuela”, organizado por el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la Universidad Veracruzana (UV), el académico dijo que el actual presidente de Venezuela irrumpió en la vida política del país –siendo un miembro de las fuerzas armadas– criticando a los partidos políticos, “recogió el ánimo, la desesperanza, la desilusión de un pueblo en función de los partidos que olvidaron su función”.
Para el especialista, la crisis de los partidos políticos de la cuarta república (de 1958 a 1998) –Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI) y la Unión Republicana Democrática (URD)– sobrevino porque ambas organizaciones se olvidaron de la formación política.
“Principalmente, la crisis viene porque hubo un deterioro de la función pedagógica en la formación de ideología, además de que los partidos se desconectaron de la formación de opinión pública –labor que delegaron en los medios de comunicación–, la fase de adhesión fue bajando paulatinamente y fueron incapaces de absorber los cambios sociales y económicos del país”, detalló.
Explicó que la descomposición partidista generó la antipolítica: informalización, personalización y espectacularización de la política, los partidos funcionando sólo como maquinarias electorales y totalmente alejados de los intereses y demandas de la gente.
“Un fenómeno parecido está pasando ahora mismo, los políticos –tanto los chavistas como los de oposición– hacen mucha televisión, mucho twitter, mucho blog y poca política. Ambos bandos han marchado kilómetros y kilómetros, acciones cívicas vacías de contenido político.”
Participación social en el chavismo
En el régimen de Chávez se pusieron en funcionamiento los Consejos Comunales, los cuales son órganos de participación ciudadana que pueden formular demandas y hacerlas llegar a las autoridades y vigilar el cumplimento de los compromisos políticos y sociales.
“El discurso oficial habla del empoderamiento, la ciudadanización y la autonomía de estos centros; la oposición dice que son meras correas de transmisión del chavismo. Un estudio reciente, realizado por la Fundación Gumilla de Venezuela, revela que en dichos consejos hay elementos de participación local, de canalización de determinados intereses, pero también de nuevas prácticas de clientelismo y de nuevas formas de cooptación”, aseguró el politólogo cubano, Armando Chaguaceda.
De acuerdo con el estudio, 52 por ciento de los entrevistados dice que los consejos comunitarios se alejan de las demandas de las comunidades; 44 por ciento los considera una instancia de participación infuncional que no resuelve problemas; 58 por ciento califica el diálogo con las comunidades como infrecuente. Números que, de acuerdo con una de las autoras del trabajo, revelan una burocratización de la participación comunitaria y una mayor vinculación con las estructuras políticas.
De acuerdo con Edgar Córdova, el discurso de la participación es una manera de vender el producto –el proyecto bolivariano–, es cierto que ha habido experiencias participativas que han generado el empoderamiento de los ciudadanos, pero en general la participación es una tarea pendiente de la nueva constitución de 1999.
“Es cierto que hay cierto desencanto de la participación, pero no sólo con el gobierno nacional de Chávez, sino también de las instancias subnacionales y municipales gobernadas por la oposición”, dijo.
23 Feb 2025 - Impulsan reforma para prohibir la circulación de vehículos de carga con doble remolque en las vías públicas
22 Feb 2025 - Ocúltate malhechor, ocúltate, van por ti
22 Feb 2025 - Cárteles mexicanos reaccionan a la designación de terroristas: Si nos atacan nos defenderemos
22 Feb 2025 - Instalan Consejo Editorial del Senado de la República
22 Feb 2025 - Más festivales artísticos en México se suman a la sostenibilidad con apoyo del British Council
22 Feb 2025 - Anuncian 70 foros de consulta para enriquecer Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos
22 Feb 2025 - Expertos alertan sobre invasores tras la aparición de un hombre indígena no contactado
22 Feb 2025 - Ataque terrorista deja un muerto y 2 heridos en Francia
INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS