Esa es la diferencia con las muestras de meteoritos, los asteroides que han sufrido un impacto en la Tierra y la exposición al ambiente, además de la manipulación de las personas. Numerosas preguntas sobre el origen de la vida han comenzado a tener respuesta, pues se han publicado los primeros análisis de compuestos orgánicos en las muestras de Ryugu.


No dan evidencias de que la vida llegara a la Tierra a bordo de meteoritos (panspermia). Tampoco ayudan (de momento) a entender mejor cómo fue su origen, ni prueban que los impactos de meteoritos fueran necesarios para ello. Pero los resultados publicados son una buena noticia para quienes tratan de entender la química prebiótica. Es decir, los procesos químicos que tuvieron lugar antes de que existiera la vida.


¿Por qué es interesante el asteroide Ryugu?


Una de las claves es el carbono. Ryugu es un asteoride del tipo C, rico en carbono y compuestos orgánicos. Estos objetos son abundantes en el cinturón de asteorides, una región situada entre Marte y Júpiter donde se encuentra, entre otros, el planeta enano Ceres.


Se piensa que los meteoritos del tipo condrita carbonácea, como los famosos meteoritos de Allende y Murchison, son fragmentos de asteroides tipo C. Estos asteroides se cuentan entre los objetos más antiguos del Sistema Solar.


La materia carbonosa que contienen es el resultado de un largo proceso químico que se desarrolló desde la formación de materia orgánica en la nube molecular y la nebulosa protosolar, hasta la acreción de protoplanetas y la exposición del asteroide a millones de años de radiaciones cósmicas.


Las muestras recogidas en el asteroide Ryugu ofrecen pistas sobre los compuestos orgánicos que se formaron y acumularon en los objetos del Sistema Solar y de su evolución. Además, informan acerca de los precursores químicos de los que dispuso la Tierra primitiva en la época prebiótica, a partir de los cuales, gracias al agua, el ambiente y la geología terrestres, pudo surgir la vida tras una compleja red de procesos químicos que se denomina evolución química.


Las muestras del asteroide Ryugu analizadas contienen un 3,7% de carbono. La mayor parte se encuentra en forma de un material no muy diferente al carbón. Pero también contiene carbono en forma de moléculas orgánicas que, por acción del agua, liberan aminoácidos, identificándose la glicina, alanina, beta-alanina y alfa-aminobutirato. En general, los compuestos identificados no sorprenden, y ahí precisamente radica su importancia.


Los aminoácidos son los componentes de las proteínas de los seres vivos, por lo que su presencia en el espacio siempre ha sido sugerente. El primer experimento realizado con el objetivo de entender cómo surgieron las primeras proteínas lo realizó el bioquímico alemán Walter Löb en 1913. En él, obtuvo abundante glicina mediante descargas eléctricas en una atmósfera primitiva simulada. Desde entonces se sabe que los aminoácidos se forman con facilidad a partir de gases simples. Por ello, cabe pensar que eran abundantes en el inventario químico del Sistema Solar.


En su célebre experimento de 1953, Stanley Miller identificó glicina, alanina, beta-alanina y alfa-aminobutirato en la mezcla orgánica que obtuvo. No fue casualidad, pues los procesos químicos que dan lugar a la formación de aminoácidos son, posiblemente, robustos y universales.


En el camino hacia la vida en un planeta es probable que se parta de un inventario químico similar, con aminoácidos y otros compuestos que aún no se conocen al detalle. El asteroide Ryugu aporta una valiosa muestra de ese inventario.


Similitudes moleculares


Puede que las reglas de la química limiten los posibles exotismos y no sería sorprendente que estructuras proteicas similares a las que ya se conocen sean una característica universal. Las bioquímicas potenciales no son una cuestión de combinaciones o azar. Las reglas de la química se aplican no solo al inventario de precursores, como el que muestra Ryugu.


En la evolución química hacia la vida tienen lugar procesos de selección molecular y compresión combinatoria que van a limitar la variedad de las composiciones y estructuras. Por ejemplo, dado un número de aminoácidos de partida, no surgen al azar proteínas de entre las estadísticamente posibles, sino que hay reglas que dirigen las estructuras resultantes. Al sumar la universalidad de los precursores a las reglas de la evolución química, es posible que el día que la Humanidad descubra vida extraterrestre se reconozcan similitudes en su intimidad molecular.


El asteroide Ryugu confirma que el esfuerzo realizado durante un siglo de química prebiótica tiene sentido. Muestra que, desde el laboratorio, se puede predecir la química de los objetos celestes. Poco a poco, el ser humano se acerca a la formulación de una teoría de la evolución química, que formará el primer (o el último) capítulo de los libros de Bioquímica.


 


 


 


 


 




*César Menor-Salván es profesor de Bioquímica y Astrobiología en la Universidad de Alcalá de Henares. Este artículo se publicó originalmente en The Conversation y se publica aquí bajo una licencia de Creative Commons.