INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS
Foto:
*Quiso despojarse de su negritud, pero su masivo juicio por asesinato puso de manifiesto la históricamente morbosa psique estadounidense
| | 13 Abr 2024
Por Wesley Morris
Cuando nuestros estadounidenses ilustres se van, sabemos cómo honrar su muerte. Sus vidas fueron tan grandiosas, arquitectónicas, infraestructurales, geniales, admiradas, aventureras, descomunales y tan representativas de algunos (o muchos) de los ideales de esta nación, que las elegías brotan a borbotones. Pero existe un subconjunto de estadounidenses ilustres, uno en donde la aventura sacude la infraestructura y la vida deja una herida profunda. Nuestros estadounidenses sísmicos. Como O. J. Simpson. ¿Cuál fue su magnitud? ¿Casi 9?
El Times Una selección semanal de historias en español que no encontrarás en ningún otro sitio, con eñes y acentos. Get it sent to your inbox.
En otra dimensión, la carrera de fútbol americano y su posterior vida en el mundo del espectáculo, promocionando alquiler de vehículos y animando la parodia, habría garantizado el tratamiento básico y tradicional de estadounidense ilustre. Incluyamos incluso su aversión por el tema racial. Eso solo hace más compleja la grandeza. Pero mira lo que terminó sucediendo con esa aversión: la herida profunda. Había algo esperanzador en el iconoclasta en O. J., en cuanto a que se atrevió a desafiar los límites impuestos a ser como persona negra. Muchos estadounidenses ilustres buscaron despojarse del supuesto estigma de su negritud. Marcharon, protestaron, organizaron, lideraron. O. J. hizo lo que O. J. era famoso por hacer, y esquivó. Se despojó de la negritud en sí, la renegó. Su raza era incompatible con sus sueños americanos, con su “O. J.-tud”. ¿Por qué no podía tener lo que tenían los blancos? ¿Por qué no podía vivir como ellos? En efecto. ¿Por qué no podía?
¿Seguimos en territorio de ilustres estadounidenses? Creo que sí. Después de todo, la gente sabía a qué se refería. Puede llegar a ser una verdadera carga defender, representar. La gente también sabía que a O. J. le gustaba correr. Ahí estuvo, en 1977, galopando en África junto a LeVar Burton en la primera noche de la miniserie para televisión Raíces. No era un intelectual, no en cualquier sentido convencional. Sin embargo, sí existió como una idea, como un “¿que pasaría si?” curioso, convincente, quizás hasta glorioso: ¿Qué pasaría si un hombre negro fuera libre de vivir como él mismo y nunca afrontar consecuencias por el simple hecho de ser? ¿Qué pasaría si la comunidad blanca realmente lo viera como él desearía que lo vieran, como O. J.? Parecía estar viviendo justamente ese sueño. Nada menos que en un lugar que algunos llaman “La La Land”. Pero en realidad, era más como un programa que alguna vez produjeron los “La Las”: La isla de la fantasía.
En 1994, O. J. se encontró siendo el nexo de un caso de asesinato, acusado de apuñalar a muerte a su exesposa, Nicole Brown Simpson, y a su amigo Ronald Goldman, llamando así a la escala Richter. Él era el acusado. Sin embargo, casi de inmediato resultó evidente que la historia estadounidense estaba en juicio. No me refiero a nada que puedas encontrar en un libro de texto, sino a la psique histórica estadounidense: las cosas desagradables y escabrosas, la paranoia, la paradoja, la farsa, el terror, la verdad. El cosmos de todo. Me atrevería a decir que el karma. Ahí se desplegó todo, arremolinándose, pateando. Para un programa de televisión que se transmitió sin parar durante dos años. Más Raíces.
¿Cuál fue el impulso inicial de O. J.? Huir. ¿El nuestro? Seguirlo. Sin duda recuerdas dónde estabas cuando sucedió la persecución al Ford Bronco blanco, ¿cierto? ¿Cómo no te apartaste de la pantalla? Yo estaba en Filadelfia, rumbo a ver una película en el cine y me detuve para comer una rebanada de pizza en un local que debería haber tenido un partido de los Filis en el televisor. Acababa de terminar mi primer año en la universidad. La película que iba a ver era Máxima velocidad. Me perdí los primeros 10 minutos. El resto fue anticlimático. Incluso hoy veo a Sandra Bullock conducir ese autobús y pienso en Al Cowlings. ¿Recuerdas haberte preguntado si la persecución que estábamos siguiendo podría terminar con un choque a un muro o una caída por un precipicio?
Estaba en tercer año de la universidad cuando se emitió el veredicto. La sala parecía estar dividida en partes iguales. Las personas negras en un lado. Todos los demás, en otro. Ya tenía la edad suficiente como para entender que Estados Unidos no había sido precisamente el Edén. ??Sin embargo, aquí estábamos todos, expulsados de algún lugar previamente acordado. Llamémoslo realidad. Sabíamos lo que probablemente sucedería esa noche en Brentwood. También sabíamos que la justicia había sido tan simbólica como en lo que se había convertido O. J. bajo las brujerías de Johnnie Cochran. Conocimos la comedia más oscura: que cuando este hombre ya no pudo correr más de sus raíces, encontró conveniente y redentor, representar sus raíces. Así que lo sabíamos, porque lo redimimos. Se había hecho una especie de justicia, y apestaba a azufre.
También recuerdo esto sobre el reordenamiento doméstico y social de esa tarde: la televisión parecía estar bien.
Un hombre hizo esto. Un hombre creyó que podía trascender la historia de este lugar. Que podía rechazar lo que una vida aquí ha tendido a implicar si eres negro. Un hombre confundió nuestro sentido común, sedujo nuestra mejor naturaleza y nuestro yo racional. Un hombre confirmó nuevamente que un Ícaro negro tiene posibilidades razonables de acabar siendo Bigger Thomas. Pero la obra maestra que encarna las crisis y disonancias de este hombre y sus momentos, que reflexiona dura y rigurosamente sobre ellos, trata en realidad sobre el hombre mismo: O.J.: Made in America, de Ezra Edelman, un documental de casi ocho horas que podría haber durado mucho más y que avanza con un rigor investigativo tan doloroso que, cuando se estrenó en 2016, calificó de pre-póstumo. Ofreció la manera más adecuada de llorar a un estadounidense sísmico, de forma estremecedora.
Wesley Morris es crítico en el Times y escribe sobre arte y cultura popular.
22 Ene 2025 - Así amaneció Las Vigas de Ramírez tras nevada nocturna
22 Ene 2025 - Trump quiere renegociar el T-MEC
21 Ene 2025 - Programa de capacitación continua, una prioridad: CEDHV
21 Ene 2025 - México alberga el 10% de especies de abejas
21 Ene 2025 - El colosal Océano Sideral, hasta su Universo observable
21 Ene 2025 - Morena se agandalla con la lista de municipios que competirán en coalición con el Verde y el PT
21 Ene 2025 - Irán en coalición PT-PVEM-Morena en 165 municipios, 110 serán para Morena, 33 para el Verde y 22 para el PT
21 Ene 2025 - Que no haya dedazo por parte Morena en la nominación del candidato a la presidencia municipal de Coatepec
21 Ene 2025 - PAN presentará quejas en contra de Morena y aspirantes a las alcaldías por actos anticipados de campaña
21 Ene 2025 - Sheinbaum y su Estado que padece síndrome de jovenofobia
INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS