INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS
Foto: LatAm Journalism Review .
*La investigación reveló que el tráfico de personas en camiones de carga con condiciones precarias y peligrosas desde Centroamérica hasta Estados Unidos era más habitual de lo que se había documentado hasta el momento
LatAm Journalism Review . | Austin, Texas | 26 Oct 2024
Periodistas del mundo de habla hispana formaron parte de paneles y charlas en los que compartieron experiencias y mejores prácticas en torno a la cobertura periodística sobre migraciones. La periodista mexicana Rocío Gallegos, directora del medio digital de periodismo de investigación La Verdad, de Ciudad Juárez, México, habló de la importancia de las colaboraciones y alianzas para mejorar la cobertura de hechos relacionados con la migración. Gallegos explicó cómo las alianzas colaborativas que hizo La Verdad con el medio El Paso Matters, de El Paso, Texas; y con la agencia de apoyo al periodismo de investigación colaborativo Lighthouse Reports, de Países Bajos, hizo posible producir una investigación forense que tuvo alcances que un solo medio no hubiese logrado. Se trata de “A ellos no les vamos a abrir… ¿Qué pasó la noche del incendio en la estancia migratoria en Ciudad Juárez?”, un reportaje multimedia que develó abusos y omisiones de autoridades en una estancia migratoria en la frontera entre México y Estados Unidos, donde 40 migrantes no pudieron ponerse a salvo de un incendio y murieron. “Teníamos claro que debíamos hacer una reconstrucción de ese momento para poder responder, pero también teníamos claro que La Verdad no lo podía hacer solo”, dijo Gallegos durante el panel “El reto de investigar con otras”. “Buscamos aliados con habilidades distintas a las nuestras que fueran complementarias y, sobre todo, con las posibilidades de compartir financiamiento”. La periodista dijo que, en esta colaboración tripartita, su medio aportó el conocimiento del caso y del territorio, las fuentes y los reporteros para realizar la investigación. El Paso Matters, dijo, contribuyó con su experiencia en coberturas migratorias y transfronterizas, mientras que Lighthouse Reports aportó herramientas, tecnología y el financiamiento para realizar una reconstrucción forense. Gracias a esta reconstrucción, el reportaje logró desmentir los relatos oficiales sobre el incendio y demostrar que las muertes de los 40 migrantes pudieron haberse evitado. Gallego dijo que, para un medio pequeño e independiente como La Verdad, hacer periodismo colaborativo con organizaciones que no son medios de comunicación permite trabajar con mayor libertad que la que se tendría colaborando con un medio grande. “Hemos tenido la experiencia de trabajar solamente con grandes medios, donde los medios son los que llegaban a decir ‘esta es la visión, esto es lo que queremos’”, dijo. “Trabajar con una organización que no es un medio, que más bien viene a impulsar la colaboración, nos permitió hacerlo con más libertad, nos permitió tener una mesa para escucharnos entre iguales”. Incluir periodistas locales en los equipos colaborativos de reportajes de investigación sobre migración también es de mucho valor para sumar voces que de otra forma pasarían desapercibidas, dijo Ángela Cantador, periodista del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), en el mismo panel. Cantador y Jesús Escudero, periodista español e investigador de datos del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), presentaron el proyecto “Tráileres, trampa para migrantes”, realizado por ambas organizaciones en alianza con Noticias Telemundo, la organización neerlandesa experta en periodismo con fuentes abiertas Bellingcat y los medios locales Pie de Página, Chiapas Paralelo, En un 2×3 Tamaulipas, así como Plaza Pública, de Guatemala; y Contracorriente, de Honduras. La investigación reveló que el tráfico de personas en camiones de carga con condiciones precarias y peligrosas desde Centroamérica hasta Estados Unidos era más habitual de lo que se había documentado hasta el momento. Esto, a raíz de la muerte en 2023 de 53 migrantes que viajaban atrapados en un tráiler hallado en San Antonio, Texas. Las organizaciones buscaban recabar testimonios de otros migrantes que hubiesen viajado en condiciones similares, por lo que supieron que debían tener un enfoque transnacional, pero también indagar a nivel hiperlocal en los países de origen de la mayoría de los migrantes que cruzan el territorio mexicano. “La importancia y lo que puede resultar de esta colaboración es quizá encontrar esos relatos que a veces pasan desapercibidos, porque uno siempre tiende a ir a las voces que considera importantes, pero la verdad es que también hay muchas otras”, dijo Cantador. “Cuando estás trabajando con periodistas locales que conocen la zona y que tienen acceso a las comunidades y a ciertas fuentes, puedes ir a buscar esos relatos que también importan”. Turati, autora del libro "San Fernando: Última Parada", sobre asesinatos y desapariciones de migrantes en México, fundó el colectivo Másde72 con un grupo de colegas que también cubren desapariciones de personas. El objetivo era principalmente ayudarse entre sí en sus investigaciones y apoyarse en temas de seguridad. “Estas historias son caras, son de muy largo aliento. Yo las fui haciendo en colectivo porque no podía hacerlo sola”, dijo Turati en el panel “Duelos incompletos: desaparecidos en la ruta migratoria”. “Lo que hacemos en red es tratar de cuidarnos, porque el tema de la seguridad es muy importante. Tratamos de brindar monitoreo, aunque no nos conozcamos, aunque estemos en distintas partes del país”. Mirada feminista de la migración La migración tiene un fuerte componente de género si se toman en cuenta los motivos por los que las personas migran, dijo la periodista española María de los Ángeles Fernández, coordinadora de la revista digital feminista Pikara Magazine y cocreadora del medio español especializado en migración desplazados.org. Existen motivos por los que las mujeres migran que no aplican a los migrantes hombres, como matrimonios forzados, violencia doméstica, persecución por su identidad de género o para formar parte de cadenas globales de cuidados, dijo Fernández. “La mirada feminista lo que nos añade es, no solamente controlar el sistema típico clásico de poderes que podemos entender, sino también analizar otro eje de poder que para mí es claro, que es el patriarcado”, dijo Fernández en el panel “Señoros: necesitamos las gafas feministas en el periodismo de migraciones”. “Meter esa mirada te ayuda a replantearte nuevas preguntas, a buscar nuevos temas, nuevos enfoques”. Luciana Peker, periodista argentina especializada en temas de género, dijo en el mismo panel que la agenda del periodismo feminista no solo debe abarcar temas de mujeres y de la diversidad sexual, sino que debe tener una mirada transversal, en un momento en el que la gobiernos de extrema derecha están tomando contra los migrantes las mismas posturas violentas que contra los movimientos feministas. Por tanto, agregó, tomar una mirada feminista permite antricipar la aparición de posibles escenarios de violencia. “Creo que se vuelve a monopolizar la mirada, la escritura y el análisis político desde una masculinidad que no está entendiendo la dinámica del mundo que estamos viviendo”, dijo Peker. “Hoy perderse de una mirada feminista es perder el poder anticipar por dónde vienen las nuevas violencias”. Peker dijo que es necesario motivar a las audiencias a consumir medios que cubren migración y feminismo, así como leer a periodistas migrantes mujeres de América Latina porque es importante que esas voces se vean respaldadas. “En tiempos en donde se cuenta cuántas veces es leída una nota, mostremos que nos importa la voz de los migrantes, que las leemos y que las queremos escuchar”, dijo. Redacciones diversas para cubrir migración En el panel “El reto de construir redacciones diversas” se discutió sobre la importancia de que los medios que cubren temas de migración cuenten con salas de redacción diversas, ya que esto influye en las narrativas que se cuentan en la cobertura migratoria. Para la periodista y profesora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México Amarela Varela, la diversidad en una redacción no tiene que ver con cumplir con una cuota racial o de género en el equipo, sino con que las personas que toman las decisiones editoriales incluyan personas diversas más abiertas a dar voz a todo tipo de grupos poblacionales en las coberturas. De acuerdo con Varela, cuando en México se cubren fenómenos migratorios como la Caravana Migrante –la travesía masiva de migrantes provenientes de Centroamérica a Estados Unidos cada año–, los medios tienden a dar voz a instituciones, funcionarios y expertos, pero pocas veces a los migrantes. “Se le considera al migrante como un cliente de la industria del tráfico, hay quienes le tratan como a un sujeto de estudio, como nosotras las académicas”, dijo. “Hay quien le trata como una fuente, hay quien le trata como una víctima a la que proteger y tutelar, pero a casi ningún migrante se le otorga la voz de ser el protagonista, el dueño de su epísteme o de poder dirigir redacciones”. El periodista Nacho Calle, director adjunto del medio digital español Diario Público, habló en el panel sobre la importancia de construir redacciones diversas más allá de la contratación de personas de grupos poblacionales específicos, sino a través de la formación de los equipos en perspectivas de diversidad. “Un periódico no es feminista porque todas las trabajadoras sean mujeres. Hay que formar en feminismo y se tiene que elegir gente con perspectiva feminista”, dijo Calle. “Hemos visto medios que intentan pasar por feministas porque los dirige una mujer. Y eso no es per sé una condición”. La periodista colombiana Andrea Aldana, quien vive en el exilio en España, criticó que en ese país solo reporteros españoles cubren el tema de la migración, mayoritariamente. “Yo entiendo que la migración la cubren solo periodistas españoles porque son receptores del fenómeno. Guardando las proporciones, es como si [los temas de] género lo cubriera un hombre”, dijo Aldana en el panel “Soy migrante y sigo siendo periodista”. “¿Por qué en las redacciones de España no hay periodistas migrantes cubriendo migración, cuando Madrid y España están llenas de periodistas migrantes?”. La visión de porCausa en América Latina PorCausa, la organización sin fines de lucro con sede en España enfocada en temas de migración, y la cual organiza el Congreso Periodismo de Migraciones, lleva cerca de 10 años compartiendo sus informes e investigaciones sobre el tema de la migración con una red de periodistas y medios iberoamericanos. La metodología de porCausa, llamada narrativa circular, busca frenar el discurso de odio y cambiar la percepción mayoritaria sobre las migraciones a través de una combinación de enfoques periodísticos y académicos, de acuerdo con Lucila Rodríguez-Alarcón, directora general de la organización. La narrativa circular se llama así porque es un proceso de investigación, deconstrucción y reordenamiento de información que se repite tantas veces sea necesario hasta encontrar una línea narrativa de lo que se desea transmitir, explicó Rodríguez-Alarcón. En septiembre de este año, porCausa presentó el informe “Migraciones: Claves para un discurso político humano y eficaz”, el cual propone una visión alternativa para enfrentar el desafío de la movilidad humana, a través de ejemplos de formas diferentes de hacer las cosas que han resultado exitosas. El informe surgió luego que la organización encontró que Chile -país al que llegaron para dar consultoría a una fundación local- estaba viviendo una situación de narrativas alrededor de la migración muy similar a la que se vivía en España 10 años antes, cuando partidos de ultraderecha sembraron discurso anti migratorio plagado de demagogias e información inexacta, explicó Rodríguez-Alarcón. El informe no se enfoca específicamente en Chile, sino que es una compilación de enfoques narrativos aplicables a América Latina, “Como la migración en Chile ha sido muy rápida y la ultraderecha está generando una narrativa muy fuerte, resulta que la narrativa de ultraderecha ya jala muy fuerte”, dijo. “Hemos decidido aportar nuestro conocimiento y nuestra metodología con la intención de que se genere un espacio donde se recupere información de calidad y además esa información se haga llegar cambiando el marco narrativo que ha impuesto un aspirante a candidato político de la ultraderecha”. La directora de porCausa dijo que están trabajando en otro informe específicamente sobre Chile, el cual tienen programado presentar en abril de 2025. “Vamos a seguir trabajando como lo estamos haciendo en las redes de periodismo en Iberoamérica”, dijo Rodríguez-Alarcón. “Las redes de periodismo son la fuerza”.
22 Ene 2025 - Así amaneció Las Vigas de Ramírez tras nevada nocturna
22 Ene 2025 - Trump quiere renegociar el T-MEC
21 Ene 2025 - Programa de capacitación continua, una prioridad: CEDHV
21 Ene 2025 - México alberga el 10% de especies de abejas
21 Ene 2025 - El colosal Océano Sideral, hasta su Universo observable
21 Ene 2025 - Morena se agandalla con la lista de municipios que competirán en coalición con el Verde y el PT
21 Ene 2025 - Irán en coalición PT-PVEM-Morena en 165 municipios, 110 serán para Morena, 33 para el Verde y 22 para el PT
21 Ene 2025 - Que no haya dedazo por parte Morena en la nominación del candidato a la presidencia municipal de Coatepec
21 Ene 2025 - PAN presentará quejas en contra de Morena y aspirantes a las alcaldías por actos anticipados de campaña
21 Ene 2025 - Sheinbaum y su Estado que padece síndrome de jovenofobia
INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS