13 de Mayo de 2025
Cultural

Terpsicore, la musa de la danza


Ciudad de México : /
Ciudad de México : /

*Dos versiones para un juego de oposiciones daliniano: tradición versus modernidad

| Ciudad de México | 25 Abr 2016

Según la mitología griega, las nueve musas nacieron de nueve noches consecutivas de amor entre el dios Zeus y la titánide Mnemósine, personificación de la memoria. Forman parte del séquito de Apolo y se presentan como cantantes en las fiestas de los dioses, y presidían de esta manera la poesía, las artes y las ciencias. El primero de sus cantos se habría escuchado cuando los dioses del Olimpo vencieron a los Titanes. Calíope era la musa de la elocuencia, la belleza y la poesía épica; a Clío, la musa de la historia, se le atribuye la introducción del alfabeto fenicio en Grecia; Erato es la musa de la poesía lírica-amorosa; Euterpe es la musa de la música, en particular de la que se toca con la flauta, pues se le reconoce como la inventora de la flauta doble; Melpómene es la musa de la música de la tragedia y se le representa con un cuchillo en una mano y con la máscara trágica en la otra; Polimnia es la musa de los cantos sagrados y la poesía sacra; Talía es la musa de la comedia y de la poesía bucólica, y se le identifica portando la máscara de la comedia y el cayado de pastor; Terpsícore es la musa de la danza y la poesía coral, y Urania: es la musa de la astronomía, de la poesía didáctica y de las ciencias exactas. Ahora es la musa Terpsícore la que sugiere a Salvador Dalí (Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech, marqués de Dalí de Púbol, Figueras, 11 de mayo de 1904-Figueras, 23 de enero de 1989) imágenes dobles, superposición de historias, de textos, de interpretaciones, la que produce realidades. Dos versiones para un juego de oposiciones daliniano: tradición versus modernidad, realizado a partir de dos volúmenes que se contrastan uno a otro, necesaria y lúdicamente ante la mirada especializada o neófita del espectador, en una ejecución también necesaria y lúdica. Y así lo decía Dalí: “Sólo se puede crear a condición de jugar”. Es el “Homenaje a Terpsícore, musa de la danza” (fecha de concepción 1977, fecha de fundición: 1984, bronce bruñido y bronce con pátina verde y negra, con áreas doradas) (Colección Museo Soumaya/Fundación Carlos Slim) y “Homenaje a Terpsícore, musa de la danza” (fecha de concepción 1977, fecha de fundición: 1984, bronce bruñido y bronce con pátina verde y negra, con áreas doradas) en formatos pequeño y grande, que se presenta en la Sala 6 “Julián y Linda Slim” del Museo Soumaya Plaza Carso (Lago Zúrich 245, colonia Ampliación Granada, Polanco, Ciudad de México). Pares inversos de una grandilocuencia estética aforística; una provocativa combinación de estilos para la transfiguración e inteligibilidad de la obra de arte; juegos estilísticos, conceptuales y simbólicos, a la vez simples y eruditos, lúdicos, laberínticos, que activan y ponen a prueba el automatismo de nuestros esquemas de pensamiento y que se resisten a toda etiquetación. Duplicidades y multiplicidades que se crean y reproducen en aras de la percepción artística.