Nació en la Ciudad de México el 25 de mayo de 1925, donde su familia se encontraba de paso; a las pocas semanas, llegó a Comitán de Domínguez, Chiapas, sitio en el que transcurrió su infancia y parte de su adolescencia. Castellanos fue una de las intelectuales más influyentes de su tiempo, pionera en la defensa de los derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas, temas fundamentales en su obra.
Su legado se extiende a diversos géneros como la poesía, la novela, el ensayo, la dramaturgia y el periodismo, donde profirió una crítica aguda a las desigualdades y a la exclusión social con lucidez, valentía y sensibilidad. Con una mirada innovadora, logró articular, desde la literatura y la reflexión filosófica, una visión compleja y profundamente humana de la realidad mexicana.
La exhibición ofrece un descubrimiento a su dimensión más íntima, revelando aspectos poco conocidos de su vida a través de documentos, objetos personales y fotografías, mantenidas en resguardo por su hijo Gabriel Guerra Castellanos, quien los comparte generosamente para conformar un archivo único que se presenta por primera vez al público. Asimismo, incluye las ediciones originales de sus libros, una selección de audios y otros materiales audiovisuales.
La muestra, ubicada en la sala 21, se articula en cuatro núcleos temáticos que recorren su vida y pensamiento en 124 piezas. Su modo de ser río, de ser aire 1925–1938 explora su infancia y el inicio de su adolescencia en Chiapas y revela sus primeras inquietudes sobre los roles de género, así como su temprano interés por la escritura. Por ejemplo, en 1933, falleció inesperadamente su hermano Mario Benjamín; esta trágica pérdida sumió a su familia en una profunda tristeza e hizo de Rosario una niña solitaria y melancólica que halló refugio en los libros y la lectura.
Yo ya no espero, vivo 1939–1947 aborda su regreso a la Ciudad de México en plena adolescencia, la amistad con Dolores Castro que permanecerá a lo largo de su vida y su formación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Vivió su época universitaria rodeada de amigos y colegas como Ernesto Cardenal, Ernesto Mejía Sánchez, Augusto Monterroso, Emilio Carballido, Sergio Magaña, Luisa Josefina Hernández, entre otros.
Mujer de palabras 1948–1957 se enfoca en sus inicios profesionales, la publicación de colaboraciones en revistas y sus primeros libros; además, muestra a una autora que asume con decisión su identidad intelectual y que a través de la poesía y el ensayo confronta los estereotipos de género. El poema “Pasaporte” condensa esta etapa con una reflexión sobre el lenguaje y el lugar de la mujer en la literatura: “Mujer, pues, de palabra. No, de palabra no. / Pero sí de palabras, / muchas, contradictorias…”.
Finalmente, Ese relámpago momentáneo 1958–1974 presenta a una Castellanos en plena madurez, enfrentando las tensiones entre su vida personal y su desarrollo profesional como escritora, intelectual, catedrática, feminista y diplomática. Su narrativa expuso las estructuras de poder de las violencias y desigualdades que vivían las comunidades indígenas, así como las que experimentaban las mujeres de su tiempo. Su obra ensayística planteó una revisión crítica sobre el quehacer literario de su época y una aguda reflexión sobre las problemáticas educativas, sociales, políticas y económicas.
Su estrecha relación con la UNAM marcó su formación y vida profesional: estudió y enseñó en sus aulas materias como literatura comparada y novela contemporánea. Fue jefa del Departamento de Información y Prensa, lo que consolidó su compromiso con la vida universitaria. Recibió numerosos reconocimientos como el Premio Chiapas (1958) por Balún Canán; el Premio Xavier Villaurrutia (1962) por Ciudad Real; el Premio Sor Juana Inés de la Cruz (1962) por Oficio de tinieblas, entre otros.
Un cielo sin fronteras invita a mirar el mundo a través de sus ojos, a redescubrir su figura desde una perspectiva cercana, profunda y reveladora. Su voz sigue interpelando a nuevas generaciones de lectoras y lectores, con una obra que combina sensibilidad, rigor y un pensamiento crítico que no ha perdido vigencia. Ejemplo de ello son Diana del Ángel, Sara Uribe, Andrea Reyes, Jazmina Barrera y Olivia Teroba, escritoras, académicas e intelectuales, cuyo trabajo ha dialogado con la obra de Castellanos.
Esta exposición ha sido organizada en el marco de la Fiesta del Libro y la Rosa 2025 por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, la Cátedra Extraordinaria Rosario Castellanos de Literatura y Géneros, y la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, en colaboración con el Colegio de San Ildefonso y sus instituciones mandantes —UNAM, Gobierno de México y Gobierno de la Ciudad de México—.
Cuenta con el apoyo del Gobierno del Estado de Chiapas y 12 instancias universitarias: Fundación UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filológicas, Revista de la Universidad, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Biblioteca Nacional de México, Hemeroteca Nacional de México, Universo de Letras-Sistema Universitario de Lectura, TV UNAM, Voz Viva de América Latina, Filmoteca UNAM y Teatro UNAM.
Para enriquecer la visita del público, se ha preparado una serie de actividades especiales que invitan a reflexionar sobre el impacto de su legado y la vigencia de su pensamiento. El conversatorio Yo ya no espero, vivo: reencuentros con Rosario Castellanos se realizará el sábado 26 de abril a las 11:30 horas, con la participación de Diana del Ángel y Marta Lamas, moderadas por Sara Uribe.
El jueves 22 de mayo a las 19 horas, en el Anfiteatro Simón Bolívar, la charla Rosario en la memoria de Elena, entre Elena Poniatowska y María Cortina Icaza, será un evento enmarcado en el centenario del natalicio de la autora de Mujer que sabe latín.
Por último, se realizará un Ciclo de Cine en torno a la muestra con la proyección de 6 películas en la Sala de Cine Goya: Los adioses de Natalia Beristain, El secreto de Romelia de Busi Cortés, Figuras de Pasión de Rafael Corkidi, Los Tres Reyes Magos de Fernando Ruiz y Adolfo Torres Portillo, Balún Canán de Benito Alazraki y Oficio de Tinieblas de Archibaldo Burns. La programación completa está disponible en sanildefonso.org.mx/expos/rosariocastellanos/actividades.html. Del 24 de abril al 24 de agosto de 2025, el equipo de voluntariado ofrecerá visitas guiadas al público en general, de martes a domingo a las 12:30 horas.