26 de Abril de 2025
Nacional

El absurdo:¡Otra vez con su Ley Mordaza!


Foto: Agencias .

*Pretenden apagar redes como Facebook, pretenden quitarte Instagram, que no funcione X ni TikTok (…) pretenden examinar qué contenido no deber ver los mexicanos, pretenden meterse a la privacidad de tus redes: Lily Téllez

Agencias . | Ciudad de México | 25 Abr 2025


Por Lizbeth Woolf




Sí, nuevamente el gobierno sale con su iniciativa de querer controlar todo lo que digan los medios de comunicación y ahora en está época moderna donde existen las llamadas benditas redes sociales también van sobre de ellas.


Hay que recordar que en el cuatrienio presidencial de 1880 a 1884. Recién terminado el primer periodo de gobierno de Porfirio Díaz, quien ante la imposibilidad de continuar en el mismo por no permitirlo la Constitución, había dejado las riendas del país a su compadre Manuel del Refugio González Flores, con la consigna de que éste, después de obtener una reforma a la Ley Suprema, enseguida le devolviera el cargo, lo que en efecto sucedió conforme a lo planeado, dando paso de esta manera al episodio histórico conocido como El Porfiriato, así lo señala el Licenciado Alfredo Flores Ramírez en el semanario Z de Tijuana, B.C. en abril de 2015.


Nos comenta que Manuel del Refugio González Flores, casi a finales del periodo, publicó un decreto que fue conocido como Ley Mordaza, en el marco del cual, cualquier periodista podía ser acusado, encarcelado y llevado a juicio por la denuncia efectuada por cualquier ciudadano, incluyendo en las posibles causas que hablara mal del gobierno (dicho decreto era un instrumento de control, ese fue el propósito de su promulgación), lo que se tradujo en la supresión de la libertad de expresión.


Esta Ley, apunta, fue creada en el gobierno de Manuel González, pero su aplicación se materializó en El Porfiriato, a través de arrestos, clausuras de periódicos y hasta asesinatos de periodistas.


“Todo esto sucedió hace más de cien años. Ahora, debemos estar en posibilidades de decir que esos tiempos de barbarie han quedado atrás. México entero se ve y se siente más despierto. Más audaz. El pueblo desde sus entrañas exige legalidad y el gobierno a través de sus instituciones hace como que la persigue y la instaura, pero en realidad no. El golpe asestado por MVS Noticias al equipo de la periodista Carmen Aristegui es una clara muestra de que el gobierno encabezado por Peña Nieto tiene la intención de ser cualquier cosa, menos respetuoso, legalista y demócrata. Nadie se cree el cuento de la pretendida violación al contrato cometida presuntamente por Carmen Aristegui y su equipo. Nadie. Pudo ser esa causa o cualquier otra, evidentemente la consigna estaba clara y venía desde las altas esferas del poder: quitarla a como diera lugar de ese espacio informativo. Y es que ya había hecho mucho daño, pues. La casa blanca de los siete millones de dólares, el tren México–Querétaro, la otra casa utilizada por el presidente, la otra adquirida por Videgaray, ya era mucho. Por esa razón al puro viejo estilo del PRI autoritario y represivo, me imagino una conversación en cortito muy posiblemente entre el presidente de manera personal por el encono y malestar visceral ocasionado por la periodista, incitado por su esposa molesta por las referencias que la obligaron incluso a dar un mensaje por televisión para aclarar el punto (que a nadie convenció, por cierto), sostenida con Joaquín Vargas, fundador y presidente de MVS comunicaciones. El propósito único: eliminar a Carmen Aristegui del espacio informativo a su cargo y de la empresa, a como diera lugar, lo que consiguieron usando como pretexto la supuesta utilización indebida de la marca al darle la bienvenida a la plataforma digital MexicoLeaks, decidiendo primero el despido de dos periodistas del equipo, para luego provocar la salida de Carmen Aristegui, con el objetivo de callar su voz y con ello evitar el acceso y conocimiento del pueblo a los actos de corrupción y enriquecimiento inexplicable de sus gobernantes. Es decir, la violación flagrante a la libertad de expresión y al derecho a la información. En el contexto internacional nos encontramos ante una revolución de los derechos humanos, en la cual por fortuna están siendo reconocidos de manera primordial en todos los tribunales, obligándose a todas las autoridades a fundamentar su actuación en ellos y respetarlos. Sin embargo en México, con esa actuación autoritaria y represiva de las autoridades, nos estamos ubicando a más de cien años de regresión, con lo que se pone evidencia el anacronismo que caracteriza a nuestros gobernantes, que aun creen que pueden manejar al país como lo hacían sus antecesores, con las opciones de pan o palo. Entendible es, cuando ha de haber servido de ejemplo para la política interna de EPN un Porfirio Díaz, un Díaz Ordaz o un Luis Echeverría. ¡¿Qué más se podía esperar?!”


Pero, no todo ha quedado ahí, recuerdan el affair López Obrador con Pepe Cárdenas que resultó un insulto del comunicador para el político que no acepta ningún tipo de cuestionamiento que no vaya en favor de sus ideas, más no de sus ideales, porque eso es otra cosa que dudo mucho sepa qué son. Como periodista que soy con más de 30 años de experiencia, nunca tuve que enfrentarme a una situación como la de Pepe Cárdenas, que un entrevistado tratará de corregirme la pregunta a su modo. En los casos en que se me pedía un cuestionario previo, prefería mejor buscar otra opción, pues eso condiciona y censura nuestro trabajo… En el caso de Pepe Cárdenas (después de ver la entrevista más de tres veces) puede comprobar que mientras las preguntas eran a modo del señor Obrador, todo estaba bien, pero cuando fue cuestionado por su presunta” alianza con la profesora Elba Esther Gordillo, estalló y arremetió contra su entrevistador llamándolo calumniador. ¿Preguntar es calumniar?


No lo creo, la calumnia es cuando se da por hecho algo y se afirma, más no cuando se está cuestionando. Prensa vendida al servicio de la que él llama la mafia del poder porque no se está a su favor.


Lo que me preocupa es que la libertad de prensa está cada vez más coartada y no digamos amenazada de muerte. Los asesinatos que se han dado en los últimos meses de comunicadores es una muestra de la intolerancia y de la falta de libertades que existe en nuestro país. Por un lado está el crimen organizado, los cárteles de la droga y por el otro el poder político que amparado con el fuero deciden desaparecer a los periodistas que les son incomodos.


En ese entonces me cuestionaba cuál sería el futuro del periodismo si López Obrador llega a ganar la presidencia de la República, se dictará desde Los Pinos un manual de periodismo con las reglas de lo que se puede y no se puede publicar, cuáles serán las normas de las entrevistas mañaneras del jefe mayor y qué es lo que se puede preguntar y que no.


Y para quienes defienden la postura de López Obrador y censuran la de Pepe Cárdenas, les pregunto… ¿Los que tratamos de ejercer un periodismo libre y critico estaremos en la mira y seremos encarcelados o exiliados el país. Estamos en el umbral del fin de la libre expresión?…. Porque después de todo como dicen… en boca cerrada no entran moscas…


Otro caso que me viene a la memoria es el de Ricardo Alemán y el retuit que dio a una imagen, en la que se menciona que “a John Lennon lo mató un fan, a Versace lo mató un fan, a Selena la mató una fan, a ver a qué horas chairos”, a lo que el periodista agregó “les hablan”, dirigiéndose a los seguidores del candidato Andrés Manuel López Obrador, son dos palabras que le resultaron muy caras a Ricardo, pues automáticamente perdió sus programas en Televisa y Canal 11… Esto generó que se hiciera un linchamiento mediático y como consecuencia perdió el empleo, sin haber tenido garantía de audiencia, derecho de réplica ni presunción de inocencia, por lo que consideró necesaria la pluralidad de la información “porque al rato nos van a decir quién sí y quién no puede hablar”, criticó… Frente a estos casos “no estamos preparados” y aunque puede ser un personaje que no le agrade a mucha gente, se debe tener cuidado “con qué queremos que le pase, no por su popularidad, sino por el derecho que le asista o no”, porque éste es ya un caso de linchamiento mediático y sí se están violando ciertos derechos”… En ese sentido, la doctora Perla Gómez Gallardo, investigadora de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), consideró que el Estado debe regular las redes sociales y establecer normas mínimas para que los usuarios se defiendan ante abusos… En principio “estamos en contra de que se restrinja la libre difusión de ideas, imágenes y pensamientos” en dichos espacios, lo cual históricamente se ha considerado una forma de censura indirecta, pero “también hay casos que demuestran que debe haber consecuencias y formas de revisión del uso de estos instrumentos”… Añadió que más allá de los usuarios comunes hay quienes “se benefician creando plataformas que no necesariamente tienen un interés público o social, además de que no establecen controles o manejan una autorregulación”… Por lo que se requiere de un debate serio y que quienes están detrás de esos espacios sean revisados por el Estado para evitar daños o afectaciones a terceros, debido al anonimato de ciertas fuentes… Hablar de normar redes implica entrar en una siguiente etapa, ya que “nunca se debe evitar que pasen las situaciones, porque eso sería censura previa”, pero “sí procurar que haya consecuencias y criterios claros respecto de qué puede o no pasar con el uso de plataformas” y qué se puede hacer cuando otras personas “de manera cobarde hacen un uso abusivo de su derecho para afectar a otros”… Dijo que “ningún derecho es absoluto y la libertad de expresión también tiene límites; en este caso no es restringirla a priori, sino generar consecuencias ante abusos”… Se trata de “empezar a limitar excesos que sí dañan” ante la facilidad con que alguien se puede evadir, porque no hay una forma de acceder a un control directo de la autoridad para que pueda en su momento generar consecuencias a aquéllos que abusan de este derecho… Señaló que en países como Estados Unidos y Gran Bretaña “ya se está haciendo una revisión de las propias plataformas y sus cláusulas”, pero no tiene que partir sólo de una autorregulación, sino que el Estado pueda verificar los contratos que se hacen hacia terceros… Muchos contratos de adhesión –donde el usuario sólo dice sí o no, pero no puede negociar las cláusulas– sí deben ser verificados por el Estado sin que se convierta en tema de una censura, pero que haya cláusulas claras de consecuencias o acciones que puede hacer cualquier tercero cuando se le afecta… Y es que el Estado “no puede estar ausente” y dejarlo todo a la autorregulación “porque sí hay personas que se han beneficiado y han afectado intereses públicos a niveles escandalosos, hasta de injerencia en temas de decisiones electorales”, por lo tanto “no se puede dejar pasar la oportunidad de poner límites y alcances a estas plataformas”…


Ahora bien, la propuesta de Morena para regular a los medios de comunicación y presuntamente combatir la “infodemia” o la “desinformación” es sólo una “trampa” y la ruta hacia el establecimiento de una “ley mordaza” para “limitar las opiniones” con medidas de “censura”, alertaron dirigentes nacionales de partidos políticos, legisladores federales e investigadores.


Vladimir Elizalde, investigador de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), advirtió también que “las iniciativas que intentan regular la desinformación, desafortunadamente, muchas veces están en tensión con este tipo de protecciones (para manifestarse abiertamente), porque lo que buscan es controlar ciertos discursos a través de medidas de censura directa o indirecta”.


El experto en libertad de expresión sostuvo que las medidas que buscan limitar los contenidos han tenido resultados negativos, ya que, en ocasiones, han llevado a censura privada, que emplean las empresas, o censura pública, que se hace a través de autoridades.


Por otro lado, señaló que el partido en el poder también tiene que explicar a qué se refiere con garantizar la neutralida” en internet, ya que, si lo que busca Morena es asegurar la neutralidad en línea, esto puede estar relacionado a que el gobierno garantizará que las empresas no condicionen la información que está disponible en línea.


Pero para poder hacer un contrapeso, desde las oficinas de comunicación social de Palacio Nacional, desde el gobierno de López Obrador, se creo un grupo de periodistas sicarios, se trata de aquellos seudo periodistas que hace periodismo a sueldo (todos los periodistas cobramos un salario para vivir) con el fin de dañar la imagen de una persona o institución y según estas personas que lo han definido, no puede gozar de espacios en medios de difusión… Y concluyen su definición afirmando que: “No podemos permitir que los comunicadores inciten a la violencia, ni permitir que la crítica traiga implícita violencia”… En esto último debo decir que estoy de acuerdo, que el periodismo no debe incitar a la violencia, un mucho menos el asesinato… Pero me pregunto, Ok a los periodistas se les puede calificar como periodistas sicarios cuando en el caso de Ricardo Alemán, se dice incita al asesinato… Y qué pasa con todas las personas que en redes sociales incitan a la violencia, al linchamiento mediático…se les puede llamar sicarios de redes sociales o ellos son intocables porque defienden una causa… Pero lo grave del asunto es que ahora cualquier trabajo de investigación en donde el periodista señale y documente que alguna persona ha cometido un fraude o actos de corrupción, ha mentido o está vinculado al crimen organizado, puede alegar que se está haciendo periodismo sicario, por el simple hecho de hacer una denuncia… Estamos en la antesala del fin de la libertad de prensa, y de la libertad de expresión…


De acuerdo con un testimonio de un excolaborador de Comunicación Social del inquilino de Palacio Nacional, se creo un grupo de seudo periodistas sicarios, la mayoría de ellos bloqueros o de redes sociales, para opacar a los medios convencionales diarios de prestigio para callarlos y no darles la palabra en el show cómico, mágico, musical de las mañaneras y sobre todo, darles las preguntas que deberían de hacerle al mandamás.


Hoy en día, con el nuevo gobierno de la ahora inquilina del Palacio, se pretende aprobar en fast track una nueva ley mordaza con la que pretenden callar todas las voces disidentes y que se digan sólo socas “bonitas” que están pasando en el país, aunque esto no sea verdad.


Al respecto, la senadora por el PAN Lilly Téllez informó que la presidenta Claudia Sheinbaum por medio del Senado, busca imponer una “Ley para censurar” y “apagar redes”, para que los mexicanos no puedan conocer la verdad de lo que realmente está ocurriendo en el País.


Este jueves se realizó una reunión de las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; de Comunicaciones y Transportes; y de Estudios Legislativos, en donde se abordó la iniciativa de una Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, iniciativa presentada por la titular del Ejecutivo Federal, Claudia Sheinbaum Pardo.


Téllez mencionó que la presidenta pretende establecer “un mecanismo de censura para que todo el contenido que no le guste sea retirado de redes sociales”.


“Pretenden apagar redes como Facebook, pretenden quitarte Instagram, que no funcione X ni TikTok (…) pretenden examinar qué contenido no deber ver los mexicanos, pretenden meterse a la privacidad de tus redes”, comentó


La Cámara de Senadores recibió una iniciativa de ley presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum, que busca reformar la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión.


El proyecto fue turnado a las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; Comunicaciones y Transportes; y Estudios Legislativos para su análisis, según detalla un comunicado del Senado de la República.


Se incluye la prohibición de propaganda política, ideológica, comercial o de cualquier tipo por parte de gobiernos o entidades extranjeras, con excepción de la promoción turística o cultural.


Las plataformas digitales, cuyos contenidos estén disponibles en el territorio nacional, no podrán comercializar espacios publicitarios para la difusión de publicidad, propaganda o cualquier información de gobiernos extranjeros, distinta de aquella que tenga fines culturales o turísticos.


Se establece que si se identifica publicidad, propaganda o información general de gobiernos extranjeros, distinta de aquella que tenga fines culturales o turísticos, a la que se refiere el artículo 210 de la Ley, la Secretaría de Gobernación ordenará, de manera precautoria, la suspensión inmediata de la transmisión de la publicidad e iniciará el procedimiento de imposición de sanción correspondiente.