La Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAS) de la Universidad Veracruzana (UV), en coordinación con la Editorial UV, realizó por primera ocasión el Festival de la Lectura que incluyó una serie de actividades que abarcarán hasta el jueves 8 de mayo.
En la inauguración del evento, celebrada en la Galería FCAS, autoridades universitarias destacaron el compromiso y entusiasmo del estudiantado por participar en esta actividad de promoción lectora que se inspiró en dos títulos recientes de la colección Biblioteca del Universitario (BU): Tres relatos góticos de Elizabeth Gaskell y Bestiario y superbestiario de Saki, nombre artístico de Hector Hugh Munro.
Jacqueline Jongitud Zamora, titular de la Secretaría de Desarrollo Institucional; Agustín del Moral Tejeda, director de la Editorial UV; Eric Abad Espíndola, director de la FCAS, y Germán Martínez Aceves, coordinador del Festival de la Lectura, atestiguaron el inicio de actividades con una intervención literaria en la cual cuatro alumnos brindaron una lectura dramatizada de sus respectivas reseñas sobre algunos de los relatos contenidos en ambos volúmenes.
En su mensaje de bienvenida, Eric Abad señaló que “esta actividad que nos convoca es muy importante porque es una fiesta literaria que tiene lugar en la Facultad y reconozco el entusiasmo con el cual se han sumado académicos y estudiantes de los programas educativos”.
Agradeció el apoyo brindado por parte de la comunidad estudiantil, “que es una característica de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales: potenciar el talento de nuestros estudiantes y, sobre todo, aprovechar el gusto que tienen sobre expresiones artísticas y literarias, esta actividad es parte de ello”.
En su discurso, Jongitud Zamora manifestó: “Comparto con muchos de ustedes la magia que significa que las palabras escritas se transformen en imágenes en nuestro cerebro y en nuestros corazones; en ese sentido, hacemos votos para que no sea la primera vez, sino que la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales continúe con este trabajo hacia el futuro: dar las herramientas para que cada universitario, cada joven egrese con esa formación que le permite ver lo bello, lo maravilloso del mundo y también de todo lo que el mundo está esperando de nosotros”.
En tanto, Agustín del Moral precisó que de octubre de 2022 a la fecha se han realizado cinco festivales de la lectura, uno en cada región universitaria. Para el semestre actual Germán Martínez tuvo la iniciativa de organizar festivales de la lectura en lugares específicos y éste es uno de ellos, “la verdad, nos da mucho gusto y entusiasmo porque se ha tomado esta iniciativa y la manera como se ve que lo han organizado”, dijo el titular de la Editorial UV.
Edgar Juárez Barreda, Frida Colmenero Segura, Daniel Soni Carbajal y Daniela Berenice Mora Espinosa, estudiantes del segundo semestre de la Licenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas (LPRRP), dieron lectura a sus reseñas.
Posteriormente, las y los jóvenes dieron su testimonio sobre la experiencia, resaltando el gusto por sumarse a promover la lectura y ser parte de la organización del festival.
Edgar Juárez afirmó que “es muy bonito poder participar en un evento así, para la UV. La experiencia es lo que uno se lleva, la lectura y los aprendizajes que nos dejan todos los relatos”.
Frida Colmenero reconoció que fue un poco difícil plasmar en un texto las emociones que le generó la lectura, porque además debe ser atractivo para los demás, “pero una vez teniéndolo claro es más fácil ubicar los tonos o el cómo ubicarme en la exposición”.
Daniel Carbajal acotó que es la primera vez que participa en un evento cultural de esta forma, no obstante, “ha sido la experiencia muy enriquecedora, aparte de que las lecturas son muy interesantes para cualquier persona de la comunidad”.
En el caso de Daniela Mora, la situación fue al inicio complicada debido a un cambio de vestuario, pero aseveró que es parte de la vivencia, “estamos abriéndonos a un nuevo mundo y realmente fue una experiencia que me llamó la atención, me abre emocionalmente y me da esa seguridad para hacerlo nuevamente”.
Fanny Bethsabé Ronzón López, académica de la FCAS que imparte la experiencia educativa Imagen y Composición Visual Publicitaria, y además organizadora de la exposición de carteles, detalló que los estudiantes leyeron las historias contenidas en los libros para luego trabajar las ideas que llevarían a su respectivo cartel.
“El cartel con enfoque editorial nos permitía más la experimentación artística y con una estrategia de comunicación. Precisamente la comisión que nos asignaron resultó muy bien ya que manejamos una técnica que se denomina bisociación de ideas, en la que dos elementos en apariencia inconexos se trabajan hasta llegar a un punto de inflexión donde hacen contacto y así se puede expresar la idea”, precisó.