15 de Mayo de 2025
Cultural

Danza, música, viajes a marte, civilización artificial y más este 16 de mayo en El Aleph


Foto: Agencias .

*Una jornada llena de clases magistrales con importantes científicos y divulgadores de la ciencia entre los que se encuentran Manuel Maass, doctor en ecología, biólogo e investigador; José Luis Mateos, doctor en Ciencias; José María Lassalle; Roberto Garibay Orijel, Juan Claudio Toledo Roy y Marcela Chao, entre otros

Cultura UNAM . | Ciudad de México | 15 May 2025

Este 16 de mayo El Aleph. Festival de Arte y Ciencia tendrá en el Foro Fuente del Centro Cultural Universitario de la UNAM una jornada llena de clases magistrales con importantes científicos y divulgadores de la ciencia entre los que se encuentran Manuel Maass, doctor en ecología, biólogo e investigador; José Luis Mateos, doctor en Ciencias; José María Lassalle; Roberto Garibay Orijel, Juan Claudio Toledo Roy y Marcela Chao, entre otros


El mismo día, dentro de la programación artística se llevarán a cabo la pieza dancística Leviathan, de Magdalena Leite y Aníbal Conde, que tendrá lugar en el Museo Universitario del Chopo; mientras que en el Foro del Centro Universitario de Teatro (CUT), se tendrá la obra teatral Bucarofagia (inventario), de Patricio Villarreal, Héctor Bourges y Alonso Arrieta.


La realidad socioecosistémica: un enredo humano-biofísico


(Conferencia magistral)


Manuel Maass, (doctor en ecología, biólogo e investigador)


Ya sea de manera automática, siguiendo programas evolutivos o por acuerdos sociales y culturales, los diferentes componentes de la realidad conformamos redes de interacción física (sistemas), bio-física (ecosistemas) y humano-biofísica (socioecosistemas) en las que fluye información de corte estructural, genética y simbólica. ¿Cómo es que se componen y se forman estas redes? ¿Qué valores entran en el juego? ¿Cómo las estudiamos? ¿Cómo lidiamos con ellas? Son preguntas que se abordarán en la plática, con el apoyo de conceptos como: caos y autoorganización; resistencia, resiliencia y sustentabilidad; intersubjetividad y transdisciplina; transversalidad, subsidiariedad y cooperación.


12 p. m.


Foro de la Fuente


(Centro Cultural Universitario)


De las Redes Sociales a la Inteligencia Artificial


(Conferencia magistral)


José Luis Mateos,  (doctor en Ciencias)


En esta conferencia se abordará el surgimiento de las redes sociales humanas, la arquitectura de las redes sociales, el mundo pequeño y cómo estamos conectados todos los humanos a menos de 6 pasos. Hablaremos de otras redes como el internet, el WWW, las redes de contacto en ciudades y, finalmente, de las redes neuronales artificiales de la inteligencia artificial.


1 pm


Foro de la Fuente


(Centro Cultural Universitario)


 


La civilización artificial


(Conferencia magistral)


José María Lassalle


Se habla mucho sobre las oportunidades y riesgos de la IA, pero poco sobre su impacto filosófico. Estamos impulsando el desarrollo de «algo» programado para ser «alguien», con capacidades cognitivas inimaginables, pero sin conciencia ni moralidad humanas. La IA es «algo», por ahora. Sin embargo, avanza hacia la apoteosis de una ciencia que ve el conocimiento como poder. José María Lassalle analiza el nihilismo tecnológico impulsado por Estados Unidos y China, mientras Europa busca una IA humanista, gobernada por una sabiduría aristotélica que mantiene al ser humano en un rol decisivo.


1 pm


Auditorio del MUAC


(Museo Universitario Arte Contemporáneo)


 


Redes micorrízicas, los lazos invisibles que conectan todo en los bosques


(Conferencia magistral)


Roberto Garibay Orijel, (biólogo)


¿Cómo los hongos micorrízicos conectan a las plantas de los bosques formando las redes micorrízicas? Esta conferencia explicará cómo estas redes conectan a las plantas madres con su progenie e incluso plantas de especies diferentes. Conexiones que suceden en el suelo gracias a filamentos muy delgados casi imperceptibles. Redes imperceptibles pero fundamentales para los ecosistemas, gracias a ellas, las plantas comparten agua, nutrientes, azúcares e incluso señales químicas. Esto cambia nuestra manera de concebir a las comunidades vegetales, pues bajo el suelo comparten energía y nutrientes esenciales; mientras que en la superficie aparentemente siempre están compitiendo por el espacio y por la luz.


2 pm


Foro de la Fuente


(Centro Cultural Universitario)


 


¿Para qué ir a Marte?


(Conferencia magistral)


Juan Claudio Toledo Roy, (doctor en astrofísica)


Marcela Chao, (maestra, psicóloga, curadora y artista)


Este conversatorio explorará el deseo humano que nos conecta a Marte y cómo este se ha ido integrando a nuestro imaginario a través de la historia, desde las concepciones originarias y la astronomía temprana hasta la ciencia ficción y las misiones robóticas científicas. Se discutirán los motivos científicos, tecnológicos y filosóficos detrás de la exploración marciana, enmarcándolos en cuestionamientos éticos al colonialismo y al capitalismo modernos. Se presentarán los aviones actuales y los retos existentes para llevar humanos al planeta rojo, y el potencial impacto en el futuro de la humanidad.


4 pm


Foro de la Fuente


(Centro Cultural Universitario)


Leviatán


(Danza)


Magdalena Leite y Aníbal Conde


Esta obra investiga la posibilidad de presentar en vivo un cuerpo no anatómico, es decir, sin coordenadas claras, en un espacio y tiempo lisos, sin jerarquías ni puntos de vista privilegiados, como la película Leviathan del Sensory Ethnography Lab. Se busca producir y transmitir sensaciones e imágenes que se desprenden de la propia materialidad del medio, en nuestro caso, el cuerpo y sus potencias para el accionar en conjunto, a través de la escucha y del diálogo en un sentido concreto y físico. La pieza está pensada para un espacio donde el espectador pueda desplazarse y cambiar de punto de vista así como tener una cercanía con la acción que anule la suspensión crítica.


5 p. m.


Museo Universitario del Chopo


 


La astrobiología: en la encrucijada de las ciencias


(Conferencia magistral)


Antígona Segura Peralta, (astrobióloga y divulgadora)


La astrobiología es la ciencia de la búsqueda de vida extraterrestre. Su propósito es comprender cómo surgió la vida en la Tierra y cómo se originan y evolucionan los mundos habitables. En la astrobiología se entrelazan la biología, astronomía, geofísica y muchas otras ciencias para analizar el universo y conducirnos a uno de los experimentos más ambiciosos de la humanidad, que nos permitirá descubrir si la vida es un fenómeno común o como un punto extraordinario flotando en el vacío del espacio.


5 pm


Foro de la Fuente


(Centro Cultural Universitario)


 


Bucarofagia (inventario)


(Teatro)


Dramaturgia:


Patricio Villarreal


Héctor Bourges


Alonso Arrieta


Proyecto de Teatro Ojo:


Alonso Arrieta


Fernanda Villegas


Héctor Bourges


Karla Rodríguez


Laura Furlan


Patricio Villarreal


Héctor Bourges


dirección escénica


Juan Ernesto Díaz


diseño sonoro


Alejandro Mendicuti


narrador


Kenji Kishi


orquestador invitado


Bruñidoras


Fernanda Villegas


Sabina Rodríguez


Vanesa Barajas


Escultura en barro:


Ailyn Avalos


Sofía Garcés


Embaladores y bodegueros:


Laura Furlan


Alonso Arrieta


Karla Rodríguez


Diseño escénico:


Karla Rodríguez


Héctor Bourges


Aurelio Palomino


diseño de iluminación


Asistencia de producción y diseño escénico:


Ailyn Avalos


Sofía Garcés


Jesús Delgado


Máscaras de Tastoán


Taller Fajardo (Tonalá, Jalisco)


 


Alfarería


Bucarofagia (inventario) es una invitación a repensar la historia críticamente a partir de elementos materiales mínimos (un pequeño jarro de arcilla de Tonalá), a partir de afectos y alucinaciones, modas y fantasmagorías. Una provocación para imaginar la historia del arte, de la plasticidad, de la identidad, de la colonización, del capital, de la modernidad.


6 pm y 8 pm


Foro, Centro Universitario de Teatro (CUT)


Público general


Entrada libre | Registro anterior


 


Otros eventos


- Súbele a la ciencia


(Grabación)


Conducido: Manuel Suárez Lastra y Milagros Varguez


10 am


Museo Universitario Arte Contemporáneo, Auditorio


Público general


Entrada libre | Cupo limitado


 


- Música y memoria


(Multidisciplinar)


Israel Castillo, músico


María del Carmen García Peña, directora general del Instituto Nacional de Geriatría


Mario Ulises Pérez Zepeda, médico geriatra investigador


Juana Inés Dehesa, Moderador


11 am


Sala Carlos Chávez


(Centro Cultural Universitario)


Público general


Entrada libre | Cupo limitado


 


- Red de nuevos valores vocales mexicanos


(Música)


Sofía Ramírez, (soprano)


James Pulles, (pianista)


5:30 pm


Centro Cultural Universitario, Sala Carlos Chávez


Público general


Entrada libre | Cupo limitado


 


- Presentación previa del libro No soy un robot


(Conversatorio)


Luis Josué Lugo Sánchez, doctor en Ciencias Políticas y Sociales


Mauricio Sánchez Menchero, doctor en Historia de la Comunicación Social


6 pm


Casa de las Humanidades, UNAM


Público general


Entrada libre | Cupo limitado