18 de Mayo de 2025
Cultural

Una conferencia de Gloria Benedikt y el concierto de Europa Galante en el cierre de El Aleph 2025


Foto: Cultura UNAM .

*En la Sala Nezahualcóyotl, se presentará el programa musical Nature's Voice de Europa Galante

Cultura UNAM . | Ciudad de México | 17 May 2025

Aleph


Este último día de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia 2025 cierra la ronda de conferencias en el Foro Fuente del Centro Cultural Universitario con las ideas y reflexiones de importantes científicos y divulgadores de la cultura y la ciencia entre los que se encuentran, Ana Leonor Rivera, Miguel Alcubierre Fabiola Manjarrez, Rocío Guerrero, Darío Alatorre, Cisteil Pérez, Alejandra Espino, Antígona Segura Peralta, Gabriela Damián y Libia Brenda, entre otros


Para el gran cierre de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia de la UNAM, edición 2025 , tendremos una jornada en la que el cine y la música en vivo de la OFUNAM se unen para la proyección del filme Redes (1934); asimismo el público podrá acercarse al Auditorio del MUAC para conocer la conferencia y propuesta escénica El camino no tomado (hasta ahora), de la coreógrafa austriaca Gloria Benedikt; y para culminar, en la Sala Nezahualcóyotl, se presentarán el director italiano Fabio Biondi y la mezzosoprano estadounidense Vivica Genaux con el programa musical Nature's Voice de Europa Galante .


Día 18 de mayo


Película Redes con la OFUNAM | Segunda temporada 2025 | El Aleph Festival de Arte y Ciencia


(Concierto)


José Luis Castillo


director


Directores:


Fred Zinnemann


Emilio Gómez Muriel


Música original de:


Silvestre Revueltas


El cine y la música se unen en este concierto de la OFUNAM con la proyección de Redes (1934), una de las obras más representativas del cine mexicano, acompañada por la interpretación en vivo de su partitura original, compuesta por Silvestre Revueltas. Dirigida por Fred Zinnemann y Emilio Gómez Muriel, con fotografía de Paul Strand, Redes ofrece un retrato poético y combativo de la vida de los pescadores en la costa de Veracruz y su lucha contra la explotación y la injusticia social. En el marco de “El Aleph. Festival de Arte y Ciencia”, esta función especial nos permitirá experimentar la música en sincronía con la proyección y redescubrir esta obra a casi 90 años de su creación.


El argumento de los pescadores del puerto de Alvarado, Veracruz, que reflejaba su traso y explotación y en general un mundo alejado del centro del país fue ideado por Paul Strand. Los mismos pescadores de Alvarado, representándose a ellos mismos, fueron los actores del filme a la manera del más puro neorrealismo pues sólo había un actor profesional que se encontró por esos lares. El negativo original de esta película fue seleccionada por la World Cinema Foundation, una propuesta de la Filmoteca UNAM, para ser restaurada en el Laboratorio de L'Immagine Ritrovata de Italia. Esta película pertenece al acervo de la Filmoteca de la UNAM.


12 p. m.


Primer piso


$240


Orquesta y coro


$160


Segundo piso


$100


Sala Nezahualcóyotl


(Centro Cultural Universitario)


 


Redes fisiológicas ¿cómo se conecta tu cuerpo?


(Conferencia)


Ana Leonor Rivera


(doctora en ciencias)


La física de la vida es un área nueva que busca encontrar principios fundamentales que describen los sistemas vivos. En este marco analizamos series de tiempo obtenidas por señales electrofisiológicas, neurológicas, bioquímicas, antropométricas y de microbiota para construir redes fisiológicas que tomen en cuenta no solo la edad sino también el sexo de los participantes para proponer biomarcadores que señalen pérdidas de salud. Así estudiamos enfermedades localizadas como la acalasia, crónicas-degenerativas como el síndrome metabólico, la diabetes tipo 2, y enfermedades emergentes como el COVID-19 para plantear metodologías auxiliares de diagnóstico y evaluación de tratamientos.


12 p. m.


Foro de la Fuente


(Centro Cultural Universitario)


 


El camino no tomado (hasta ahora)


(Conferencia)


Gloria Benedict


(Artista, investigadora y directora escénica)


¿Cómo nos verán las personas dentro de 100 años? ¿Seremos recordados como antepasados que caminaron dormidos, ignorando las advertencias científicas sobre el calentamiento global provocado por el ser humano, la extinción de especies y el agotamiento de recursos? ¿Nos recordarán como la generación que se perdió en la traducción, generando niveles de conocimiento sin precedentes pero incapaz de transformarlo en comprensión, el requisito fundamental para una acción adecuada? ¿Seremos vistos como la generación del despertar, aquella que no solo comenzó a pensar de manera diferente, sino también a vivir de otra forma? ¿O simplemente no seremos recordados porque la humanidad dejará de existir? Benedikt analizará y debatirá el potencial desaprovechado y el papel de la cultura y la colaboración entre ciencia y arte en el contexto del retroceso cultural que presenciamos en muchas partes del mundo.


1:00 pm


Auditorio del MUAC


(Museo Universitario Arte Contemporáneo)


Entrada Libre


 


Agujeros negros y ondas gravitacionales


(Conferencia)


Miguel Alcubierre


(investigador Titular C del Instituto de Ciencias Nucleares)


Una de las predicciones de la teoría de la relatividad de Einstein son las ondas gravitacionales, perturbaciones en el espacio-tiempo que viajan a la velocidad de la luz y que son producidas por fenómenos astrofísicos violentos. Sin embargo, las ondas gravitacionales son tan débiles que tomaron más de 100 años para detectarlas. Su primera detección ocurrió en el 2015 y fue resultado del choque de dos agujeros negros. En el 2017 se anunció la detección del choque de dos estrellas de neutrones, que coincidió con la detección simultánea de un destello de rayos gamma. En esta charla hablaré de las ondas gravitacionales, así como los emocionantes resultados relacionados con las primeras detecciones.


1pm


Foro de la Fuente


(Centro Cultural Universitario)


Público general


Entrada libre


 


Laboratorio de nudos y afectos


(Conversatorio)


 


Fabiola Manjarrez


(Investigadora)


Rocío Guerrero


(Artista visual)


Moderador: Darío Alatorre


En este conversatorio se hablará acerca de la teoría de nudos desde una perspectiva integradora entre las matemáticas y el arte, trazando conexiones entre nudos, redes y relaciones humanas, compartiendo la experiencia del proyecto transdisciplinario Laboratorio de Nudos y Afectos.


2:00 pm


Foro de la Fuente


(Centro Cultural Universitario)


Entrada Libre


 


El agua oculta y sus caminos


(Conferencia)


Graciela del Socorro Herrera Zamarrón


(matemática)


El agua subterránea es un recurso vital pero invisible. Acompáñanos en esta plástica para descubrir cómo fluye bajo la Ciudad de México, su papel en el ciclo del agua y los desafíos que enfrenta. A través de videos, animaciones e historias, exploramos su conexión con el hundimiento de suelo, su calidad actual y los múltiples factores que influyen en su disponibilidad, desde procesos naturales hasta decisiones políticas y económicas. Comprender el agua como un sistema interconectado nos ayudará a reflexionar sobre su gestión y nuestra relación con ella.


4 p. m.


Foro de la Fuente


(Centro Cultural Universitario)


Público general


Entrada libre


 


Red de nuevos valores vocales mexicanos


(Música)


Alejandro Paz


(barítono)


Andrés Sarre


(pianista)


Como parte de esta edición, El Aleph comienza a detectar y trazar una red de nuevos valores vocales…. Para ello programa cuatro recitales con cantantes operísticos noveles de primer nivel -Sofía Ramírez, Alejandro Paz, Mayela Lou y Osvaldo Martínez- que son alumnos o egresados de notables talleres vocales nacionales: Taller Lírico Gabriel Mijares, Estudio de la Ópera de Bellas Artes y México Opera Studio, respectivamente. Acompañados al piano por James Pulles, Alejandro Miyaki y Andrés Sarre, estos nuevos talentos han elegido programas que lo mismo abordan arias emblemáticas del repertorio, obras de nuestro tiempo y piezas mexicanas. Una gran oportunidad para corroborar que México es una de las grandes canteras de talento operístico en el mundo.


4:30 p. m.


Sala Carlos Chávez


(Centro Cultural Universitario)


Público general


Entrada libre | Cupo limitado


 


Veinte mujeres conectadas con Sor Juana


( Conversatorio )


Cisteil Pérez


(bióloga)


Alejandra Espino


(historiatista y artista visual)


Antígona Segura Peralta


(astrobióloga y divulgadora)


Gabriela Damián


(escritora y autora)


Libia Brenda


(escritora, editora y traductora)


Juana Inés de Asbaje, mejor conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, fue poeta, cocinera, inventora, científica, docente, política. La colectiva Cúmulo de Tesla recuperó sus múltiples dimensiones para conectarla a través del tiempo y el espacio con veinte mujeres que comparten su pasión por el conocimiento. Este trabajo quedó plasmado en el libro Mis pies tienen raíz (Editorial Océano, 2021) y es el resultado del diálogo transdisciplinario del Cúmulo de Tesla. En esta charla, integrantes de la colectiva compartirán cómo han logrado conjuntar la ciencia y el arte para idear varios proyectos y la forma en que trazaron las conexiones entre Sor Juana y varias mujeres y colectivos de habla hispana.


5 p. m.


Foro de la Fuente


(Centro Cultural Universitario)


Entrada Libre


 


La voz de la naturaleza / Europa Galante


(Música)


Fabio Biondi


(director musical)


Vivica Genaux


(mezzosoprano)


Hablar de Europa Galante y de su director artístico, el afamado violinista Fabio Biondi, es aludir a la cima absoluta de la interpretación del repertorio barroco. Fundada en 1990, esta agrupación musical ha tomado el liderazgo internacional en lo que toca a interpretaciones con instrumentos originales e históricamente informadas. Sus versiones de obras como Las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi son consideradas hoy como referenciales. Tras más de una década de ausencia en nuestro país, Europa Galante y Biondi regresan a México acompañados de la excepcional mezzosoprano estadounidense Vivica Genaux, otra gran exponente internacional de la ópera barroca. El programa que ofrecerán es particularmente atractivo y original, ya que irá entrelazando los emblemáticos cuatro conciertos para violín y orquesta de Vivaldi que conforman sus Cuatro estaciones con arias operísticas de gran virtuosismo compuestas también por este célebre compositor.


6 p. m.


( Sala Nezahualcóyotl)


Centro Cultural Universitario


Público general


 


Agenda del día


- Redes, periodismo y sociedad civil


(Cortometraje documental)


12:30 p. m.


Sala Carlos Chávez


(Centro Cultural Universitario)


Público general


Entrada libre | Cupo limitado


 


- Diagramas multicanal: experiencias sociales en movimiento


(Danza)


Rolando Hernández


(director)


12:30 p. m.


Salón de Danza


(Centro Cultural Universitario)


Público general


Entrada libre | Cupo limitado


 


- Bucarofagia (inventario)


(Teatro)


12 p. m.


Foro del Centro Universitario de Teatro


(Centro Cultural Universitario)


 


-Leviatán


(Danza)


5:00 pm


Museo Universitario del Chopo


 


-Ever So Slightly Redux


(Danza)


Compañía Rubberband


6 pm


Sala Miguel Covarrubias


(Centro Cultural Universitario)


Primer piso


$500


Segundo piso


$400


 


- El Nudo


(Danza)


Los Corpógrafos


grupo de danza contemporánea


Isabel Beteta


directora y coreógrafa


6 p. m.


Foro de la Fuente


Centro Cultural Universitario


Público general


Entrada libre