INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS
Foto: Agencias .
*Comunicación que importa #86: Exploramos cómo la inteligencia artificial, los formatos sonoros y las newsletters están transformando el ecosistema periodístico
Agencias . | Xalapa | 22 May 2025
Por Miguel Pellicer
En Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, el director Pedro Almodóvar retrataba con descaro una generación que rompía moldes en los márgenes del sistema. Salvando las distancias (y los cardados ochenteros), esta edición del boletín recoge el espíritu de aquellas "chicas de la innovación" que, desde los márgenes (o el corazón) de redacciones, laboratorios y newsletters, están reinventando el periodismo. En este caso, exploramos cómo la inteligencia artificial, los formatos sonoros y los boletines están transformando el ecosistema mediático con ideas audaces, estrategias inesperadas y mucho punk digital.
La inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa difusa para convertirse en una herramienta cada vez más integrada en el trabajo periodístico. Así lo evidencia el reportaje coral de Mike Ananny y Matt Pearce, ‘How We’re Using AI’ (Columbia Journalism Review), donde profesionales de medios y universidades explican cómo ya recurren a modelos generativos para realizar tareas vinculadas a la automatización de tareas y eficiencia; la investigación y análisis de datos; y en el desarrollo de accesibilidad, inclusividad y traducción.
Preguntas clave. Pero esa adopción no está exenta de dudas. Delegar parte del proceso creativo a la IA plantea riesgos reales: puede acelerar tareas, sí, pero también amenaza con aplanar el juicio, diluir la autoría y erosionar la confianza con la audiencia si no somos transparentes sobre su uso.
El vínculo entre periodistas y lectores se construye con credibilidad y humanidad, dos pilares que la automatización no debería reemplazar.
¿Quién aparece? En el especial de Columbia Journalism Review sobre inteligencia artificial y periodismo participan medios internacionales como The New York Times, Reuters, The Washington Post, Axios, VentureBeat, Semafor, WBEZ Chicago, 404 Media, ProPublica, The Guardian, Wired o The Nation, junto a plataformas independientes como CalMatters. También intervienen entidades del ámbito académico y estratégico como la University of Southern California (USC), la Stanford University (Knight Fellowship), el Council on Foreign Relations, el Partnership on AI (PAI) y la Danish Press Publications Collective Management Organization.
The New York Post consolida su estrategia multiplataforma con vídeo, audio y redes sociales
¿Con qué objetivo? El objetivo es generar formatos originales que conecten con audiencias más jóvenes y que, a su vez, puedan monetizarse mediante publicidad programática y patrocinios.
Distribución. Además de sus más de 1,8 millones de suscriptores en YouTube, el Post cuenta con acuerdos con plataformas como Peacock o TLC para licenciar sus contenidos en formato televisivo. En paralelo, su apuesta por el podcasting incluye programas deportivos segmentados por equipo y un futuro podcast insignia producido con Red Seat Ventures. Lejos de temer una canibalización de audiencias, el medio asegura que su enfoque distribuye valor y genera ingresos relevantes, demostrando que el periodismo tradicional puede reinventarse con inteligencia en el ecosistema digital.
The New York Post’s multi-platform publishing strategy | Digital Content Next
El boom de las newsletters ha creado una nueva economía de la atención: personal, fragmentada y emocional. Más allá del contenido, pagamos por una conexión con autores que admiramos o con los que sentimos una afinidad "parasocial". Es un acto de apoyo, sí, pero también de pertenencia. “¿Estamos financiando una nueva era de medios sostenibles o acumulando vínculos que no podemos mantener? La frontera entre el consumo responsable, la lealtad creativa y la saturación digital es más difusa que nunca”, se pregunta Logan Sachon en The New York Times.
Impulso del contenido premium. Crece la apuesta por formatos exclusivos para suscriptores. Las newsletters se integran fácilmente en modelos de pago, mientras que los pódcasts aún enfrentan barreras técnicas.
Menos lanzamientos, más estrategia. Disminuye la cantidad de nuevos pódcasts, pero aumenta la experimentación. Se priorizan temporadas limitadas o spin-offs dentro de marcas ya consolidadas, con una expansión hacia el video podcasting.
El poder del nombre propio. Las newsletters lideradas por periodistas con identidad propia ganan tracción. Aunque suponen un riesgo editorial, casos como The Northern Agenda o Simon Calder’s Travel Week demuestran su alto potencial de crecimiento y fidelización.
Del talk show al documental. El podcast evoluciona hacia producciones más narrativas y complejas. Ejemplo de ello es The Conversation Weekly, con estructuras más cercanas al reportaje, múltiples voces y un diseño sonoro cuidado.
Series nicho y especialización temática. Crecen los productos con duración limitada y enfoque temático. Iniciativas como Couch to £5k o Intro to AI buscan captar audiencias específicas con contenidos prácticos, educativos o altamente especializados.
???? Por su parte, en ‘3 podcast innovations that build audience and revenue’, Esther Kezia Thorpe destaca tres innovaciones clave:
Traducciones con IA: The Telegraph ha lanzado versiones en ucraniano y ruso de su exitoso podcast diario Ukraine: The Latest, utilizando clonación de voz por IA. Esta tecnología permite mantener el estilo y tono de los presentadores originales, ampliando el alcance del contenido sin comprometer la calidad editorial.
Modelos de suscripción agrupados: DMG Media ha agrupado sus pódcasts de crimen real bajo la marca The Crime Desk, con un modelo de pago que ofrece episodios sin anuncios, acceso anticipado y archivos exclusivos. Esto permite monetizar audiencias fieles sin abandonar por completo la oferta gratuita.
Reutilización de contenido editorial: The Times ha creado el pódcast Your History, basado en sus obituarios históricos. Es un formato de bajo coste que convierte textos ya publicados en relatos sonoros de 10 a 15 minutos, mostrando cómo los contenidos existentes pueden revivir en nuevos formatos.
Estas iniciativas muestran cómo el podcasting puede servir tanto como puerta de entrada a la marca periodística como herramienta de fidelización. Lejos del ‘hype’, el audio sigue siendo un espacio fértil para la innovación editorial y la sostenibilidad económica.
Reuters comparte sus cinco claves para mejorar newsletters con A/B testing
Estas son las cinco claves que destacan desde Reuters:
Centrarse en el objetivo: Antes de testear cualquier cambio, es esencial definir qué se quiere conseguir (más suscripciones, tráfico, retención) y alinear el experimento a ese fin.
Justificar y escalar los resultados: Un A/B test es una forma de validar ideas antes de implementarlas plenamente. Por ejemplo, mover el módulo de suscripción al principio de los artículos resultó en un 63% más de clics.
Mantenerlo simple: No hace falta ser disruptivo para mejorar. Pequeños cambios, como eliminar imágenes o acortar el texto, lograron incrementos significativos en el CTR.
Aprender de otros medios: Tomar inspiración de colegas, como eliminar descripciones en newsletters automatizadas, puede aportar mejoras notables. En su caso, aumentaron el CTR un 59%.
Escuchar a los lectores: El rediseño de su boletín Daily Briefing se basó en prototipos testados con más de 300 usuarios. El formato breve y conciso fue el más valorado y se convirtió en el modelo a seguir para otras newsletters del grupo.
5 essentials when A/B testing: lessons from Reuters’ newsletter team | The Audiencers CNN, del breaking news al lifestyle por suscripción
Del cable al paquete digital. Según Axios y The New York Times, CNN está desarrollando tres grandes productos:
Un nuevo servicio de streaming, más ligero y directo, inspirado en la experiencia tradicional del canal por cable.
Una aplicación meteorológica con previsiones hiperlocales y cobertura continua.
Una suscripción de pago para acceder a sus contenidos digitales informativos.
Lifestyle como puerta de entrada. La jugada es reconocible: no vender primero las noticias, sino servicios que conecten con hábitos cotidianos. Es lo mismo que funcionó en el Times con las recetas, el fitness o los pasatiempos.
El objetivo: captar a los usuarios por servicios útiles y después llevarlos al corazón informativo de la marca.
De audiencia a usuarios, de usuarios a suscriptores. CNN busca construir un ecosistema propio, donde el tráfico no sea un fin sino un medio. Un entorno cerrado, directo, más rentable. Un bundle donde se incluyan noticias, servicios y plataformas propias a un precio atractivo. Una vía para mejorar el lifetime value (LTV) de cada usuario, en lugar de seguir compitiendo por unos pocos céntimos en publicidad.
Lo que está en juego. La gran pregunta es si esta transición será suficiente para revertir la caída de tráfico y relevancia de CNN Digital. Pero el movimiento es claro: menos dependencia de las plataformas sociales y más control sobre la experiencia del usuario. Y si algo ha demostrado Thompson, es que las noticias pueden ser negocio... si se empaquetan bien.
5 TikTok tips from news influencers for the media | Digital Content Next
Vice’s Shane Smith recruits podcasters for new collective | Semafor
Nigel Farage is a hit on TikTok – but are young voters listening or laughing? | The Guardian
Pope Leo to maintain ‘active social media presence’ | The Hill
“News” in 2025 is in the eye of the beholder | Nieman Lab
Is Jeff Bezos Selling Out the Washington Post? | The NewYorker
La periodista d’investigació Patricia Evangelista, nova resident internacional del CCCB i la UOC | UOC News
YouTube Takes Further Action Against Fake Movie Trailer Channels After Deadline Investigation | Deadline
TikTok launches TikTok AI Alive, a new image-to-video tool | TechCrunch
Q&A: Kelsey Russell on Reading the News on TikTok | Columbia Journalism Review
Trump’s trade war is giving renewed importance to advertising Upfronts | CNBC
Chicago Sun-Times Prints AI-Generated Summer Reading List With Books That Don't Exist | 404 Media
22 May 2025 - Alerta Silvio Lagos sobre despliegue de Servidores de la Nación coaccionando a beneficiarios de Bienestar
22 May 2025 - Héctor de Mauleón narra la censura dictatorial a la que están queriendo someterlo; el INE, cómplice de las amenazas
22 May 2025 - IA, pódcast, boletines y otras chicas de la innovación
22 May 2025 - El candidato del PAN a la alcaldía de Banderilla denuncia intimidación de parte de la policía estatal
22 May 2025 - Obreros del Ingenio El Carmen, en Ixtaczoquitlán, piden a la Gobernadora su intervención luego de declararse en quiebra
21 May 2025 - Un auto, una moto y un casco abandonados, únicos indicios en el asesinato de colaboradores de Brugada
21 May 2025 - 44 políticos y militares de MORENA están incluídos en la Narco Lista del gobierno de Estados Unidos
21 May 2025 - Mazatlán será sede de una fecha del Tour de Francia 2025
INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS