01 de Abril de 2025
Espectáculos

Confirman muerte de Silvia Pinal, Última Diva del Cine Mexicano

Silvia Pinal en Viridiana.
Foto: Agencias .

*La primera actriz murió a los 94 años, en los últimos años había enfrentado varios problemas de salud que la llevaron al hospital

Agencias . | Ciudad de México | 28 Nov 2024

“Acompáñenme a ver esta triste historia”: La actriz Silvia Pinal, leyenda de la Época del Oro, murió a los 94 años este 28 de noviembre.


La Última Diva del Cine Mexicano deja un legado de siete décadas en teatro, cine y televisión, en proyectos con directores como Luis Buñuel, Miguel Zacarías y Miguel M. Delgado. El fallecimiento de la actriz fue informado por la Asociación Nacional de Actores (ANDA).


En septiembre, Silvia Pinal reflexionó de la muerte previo a cumplir 94 años: “A mí no me asusta la muerte, ella va y viene cuando quiere, cuando se le da a ella la gana y por eso no me meto”.


La Asociación Nacional de Actores lamenta el sensible fallecimiento de nuestra compañera Silvia Pinal. Nuestro más sentido pésame a familiares, amigos y a toda la comunidad artística y público en general que sufre hoy de esta gran pérdida. Que en Paz Descanse.


¿Qué le pasó a Silvia Pinal?


Silvia Verónica Pinal Hidalgo había enfrentado varias hospitalizaciones y padecimientos en los últimos años, como COVID 19, presión baja, infecciones en las vías urinarias, un cuadro de tos, influenza y llagas.


La última hospitalización de Silvia Pinal fue el pasado 21 de noviembre, por una infección en las vías urinarias, de la cual se estaba recuperando con un buen pronóstico.


Sin embargo, la leyenda del cine permaneció internada debido a que contrajo una nueva bacteria que requería de antibióticos de amplio espectro, según explicó a medios de comunicación su hija, la actriz Sylvia Pasquel, el 26 de noviembre:


“Nos vamos a quedar un día más. Se le va a dar un antibiótico nuevo y nosotros no tenemos en la casa estos aparatos tan sofisticados como para estarla monitoreando y estar revisando situaciones... Hemos estado platicando con ella, enseñándole fotos, riéndose, está bien, pero no la vamos a sacar hasta que no esté en perfecto estado de salud".


Estaba previsto que la intérprete de Viridiana fuera dada de alta este 27 de noviembre, pero no fue así. La familia comenzó a reunirse en el hospital esa noche, en total hermetismo.


¿Cómo fue la trayectoria artística de Silvia Pinal?


La actriz nació el 12 de septiembre de 1931 en la ciudad de Guaymas, Sonora, bajo el nombre de Silvia Verónica Pinal Hidalgo. Desde corta edad manifestó interés por el bel canto y la actuación, aunque uno de sus primeros trabajos fue como secretaria en Kodak.


En la escuela era conocida como la artista, gracias a su pasión por las artes que desarrollaba al acudir junto a sus tías al cine o a funciones en el Teatro Arbeu.


La primera oportunidad de la mamá de Sylvia Pasquel, fue gracias a su debut a los 18 años en la película Bamba (1948), después de que el director Miguel Contreras Torre viera su talento en el teatro al participar como extra en la obra Sueño de una noche de verano, cuando los alumnos de los primeros años de la carrera de arte dramático en el INBA no podían obtener papeles importantes.


Fue en el escenario de la obra Nuestra Natacha que se le dio la oportunidad con su primer protagónico. En sus inicios hizo algunas comedias radiofónicas para XEQ, como fue Dos pesos la dejada.


Uno de sus proyectos más relevantes lo hizo bajo la dirección de Luis Buñuel: Viridiana (1961). La cinta fue ganadora del máximo reconocimiento en el Festival de Cannes: la Palma de Oro, la primera para una producción española.


En 2015, la actriz Silvia Pinal viajo al país europeo por una interpretación que el público no olvida y que marcó su carrera, por lo que años después volvió a ser considerada por su papel.


Sin embargo, esta no fue la única vez que compartió créditos con Buñuel, ya que la historia se repitió en El Ángel Exterminador (1962) y Simón del desierto (1965).


Otros títulos populares en su larga trayectoria incluyen Un extraño en la escalera (1954), El inocente (1956), ¡Viva el amor! (1958) o La mujer que yo perdí (1949), para la cual trabajó al lado de Pedro Infante, con el que repitió créditos en Un rincón cerca del cielo (1952).


El trabajo de la primera actriz Silvia Pinal solo siguió internacionalizándose gracias a su paso por Europa debido a una alianza de Televisa que la llevó a estar en el elenco de películas como El canto de la cigarra (1978), El hijo de su mamá (1979) y Carlotta: Amor es veneno (1980).


Tuvo una exitosa carrera como productora en Mujer, casos de la vida real, programa que también condujo entre 1985 y 2007, en el cual se presentaron historias donde el público podía identificarse y que es base de productos que siguen emitiéndose en la actualidad.



Ella estuvo en la lista de los famosos en la política: se convirtió en diputada federal por el PRI y estuvo a cargo de la Presidencia en las dirigencias de actores en el país, la ANDI y la ANDA.


Sus apariciones en los últimos años fueron en cintas como Ya no los hacen como antes (2002) o Tercera llamada (2013).


Además de actriz, fue directora del DIF estatal de Tlaxcala y diputada por el PRI.


Los problemas de salud de Silvia Pinal


A lo largo de su vida, Silvia Pinal presentó problemas de salud:


Caída y cirugía (abril de 2020): la primera actriz fue hospitalizada después de sufrir una caída en su casa al tropezase con una alfombra. En aquel entonces, su familia pidió donadores de sangre para que fuera operada, intervención donde le pusieron una cadera de titanio.


COVID-19 (diciembre de 2021): Fue hospitalizada de emergencia por arritmia cardiaca y presión baja relacionadas con el virus. Superó la enfermedad a mediados de enero de 2022.


Silla de ruedas (mayo de 2022): Regresó al teatro utilizando una silla de ruedas debido a su estado de salud.


Presión baja (mayo de 2022): En una presentación teatral sufrió un bajón de presión y no pudo continuar.


Infección en vías urinarias (septiembre de 2022): Provocó un desequilibrio hidroelectrolítico. Recuperó su salud tras tratamiento médico.


Cuadro de tos (finales de septiembre de 2022): Se especuló que era neumonía, pero esta hipótesis fue descartada.


Influenza (diciembre de 2022): Fue hospitalizada por complicaciones respiratorias y dada de alta a finales de diciembre.


Influenza y neumonía (diciembre de 2023): Hospitalizada por complicaciones respiratorias. Fue dada de alta el 31 de diciembre tras terapia pulmonar y rehabilitación física.


Llaga en la espalda (marzo de 2024): Hospitalizada desde el 29 de febrero por esta afección. Recibió tratamiento y fue dada de alta el 11 de marzo de 2024.


México ha perdido a su última diva: Lamentan partida de Silvia Pinal


Representantes del arte y la cultura, así como de la política y el sector privado en México, lo mismo que instituciones varias, han expresado sus condolencias por el fallecimiento de la actriz, productora, presentadora y diva del arte histriónico mexicano Silvia Pinal.


La secretaria de Cultura federal, Claudia Curiel de Icaza, expresó su sentir por la partida de quien fuera uno de los pilares del séptimo arte nacional y mundial.


“Lamento profundamente el fallecimiento de la primera actriz Silvia Pinal. Trabajó con grandes directores como Luis Buñuel, y fue pionera en el teatro, abriendo caminos para futuras generaciones. Su legado como artista y su contribución a nuestra cultura son inolvidables. Descanse en paz”.


Lo propio hizo Lucina Jiménez, directora general de Formación y Gestión Cultural de dicha secretaría y otrora directora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL):


“Silvia Pinal deja una huella imborrable en la memoria del cine, el teatro y la televisión de México, América Latina y España. Mujer valiente y decidida, gran actriz, promotora y gestora teatral incansable, muy querida y respetada”.



El actor, dramaturgo y director teatral Sergio Zurita no dudó en considerar a la actriz como el último icono de la Época de Oro del cine mexicano, y agregó:


“Fue Viridiana en la película del mismo nombre. Fue La Valkiria en El Ángel Exterminador y fue la tentación encarnada en Simón del Desierto. Adiós a la bella, la talentosa, la trabajadorsísima Silvia Pinal”.


La Coordinación de Cultura de la UNAM destacó los personajes que han dejado huella en la gran pantalla de nuestro país:


“La tentadora Viridiana que inmortalizó Buñuel, la tierna Carmelita que enamoró a Tin Tan, la Mané que enredó a Pedro Infante... ¿Cuántos personajes inolvidables nos lega Silvia Pinal?”.


También se expresó la Filmoteca de la UNAM: “Hoy decimos adiós a Doña Silvia Pinal y se cierra un capítulo importante en la historia del cine mexicano. El legado de última diva es tan grande como la época de la que formó parte, una donde siempre brillarán Viridiana, Carmelita, Mané o Lázara. Su memoria será eterna”.


Lo propio hizo la empresa para la que trabajó por décadas, Televisa, a través de sus cuentas oficiales en redes sociales. Así la despidió la cuenta del canal Las Estrellas:


México ha perdido a su Última Diva, pero ahora su luz brillará eternamente en el universo. La Familia Televisa-Univision, su familia, lamentamos profundamente el sensible fallecimiento de nuestra querida Silvia Pinal, y nos unimos a la pena que embarga a su familia y amigos”.


Asimismo, al enterarse del sensible fallecimiento de la reconocida actriz, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, Gerardo Fernández Noroña, se expresó durante la sesión plenaria de este jueves:


“Fue, además, senadora, diputada, asambleísta, una referente de la Época de Oro del cine mexicano. La patria pierde a una gran actriz”, dijo y, acto seguido, solicitó un minuto de silencio para honrar la memoria del también icono de la televisión mexicana. Una vez transcurrido el acto solemne, los presentes ofrecieron un prolongado aplauso para la finada.


Silvia Pinal, mujer de carácter y pilar del cine mundial


De dotes histriónicos notables, desde muy pequeña, La Pinal se abrió paso en el mundo del teatro, el cine y la televisión. Su audacia fue fundamental para rescatar la cinta Viridiana de la destrucción por la dictadura franquista.


¿Hasta dónde abarcan las palabras para hacer justicia sintáctica sobre lo que esta primerísima actriz ha obsequiado a México y al mundo?


La Pinal es… fue… es una de esas personas en cuya aura se gesta la mitología. Alrededor, a través, por la intervención de Silvia Pinal se cuentan grandes anécdotas de nuestra historia cultural. Son tantos sus rostros y todos ellos son una sola, la actriz, la presentadora, la voz, el pilar, la diva del cine, el teatro y la televisión mexicana.


Su semblanza es en sí misma, sin esfuerzos, un vistazo al olimpo de la clase intelectual, empresarial, política mexicana del siglo XX.


Rubén Rojo, Manolo Fábregas, Carlos Pellicer, Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, Luis Manuel Pelayo, Rafael Banquells, Cantinflas, Emilia Guiú, Arturo de Córdova, Luis Buñuel, Diego Rivera, Emilia Azcárraga Milmo. Es solamente un puñado de nombres que cruzaron definitorios caminos como maestros, amigos, confidentes, confabuladores de La Pinal.


En 1952, Diego Rivera pintó un cuadro de la actriz, quien modeló en el estudio del artista en San Ángel.


 


De vocación histriónica


Guaymense de nacimiento, la vida de Silvia Pinal Hidalgo (16 de septiembre de 1931) es un ramillete de mitos desde sus primeros años. Su madre, María Luisa Hidalgo Aguilar, le dio nacimiento cuando tenía 15 años, producto de la relación con el director de orquesta Moisés Pasquel, quien, sin embargo, no reconoció la paternidad. En cambio, quien asumió el cuidado y educación de la pequeña Silvia fue el periodista, militar y político Luis Pinal Blanco.


Desde muy pequeña, Silvia Pinal se interesó por el bel canto y el arte histriónico. Fue una de las egresadas distinguidas de la Escuela de Arte Teatral de Bellas Artes y en 1947 debutó profesionalmente como una shakespeariana en la obra Sueño de una noche de verano, que fue un punto sin retorno en la trayectoria estelar, por no decir estratosférica –vale la pena la hipérbole–, de Silvia.


Después vinieron obras como Los caprichos de Goya (1947), bajo la dirección de Rafael Banquells, con quien se casó a los 17 años y engendró a Sylvia Banquells Pinal, actriz conocida como Sylvia Pasquel; Fausto y Margarita (1949), Don Juan Tenorio (1950), La loca de Chaillot (1950), Anna Christie (1955), Ring ring llama el amor (1958), entre otras.


Para entonces, La Pinal empezó a trabajar en el cine, de manera natural. Trabajó en varias películas protagonizadas por otra leyenda, Pedro Infante, como La mujer que yo perdí (1949), Un rincón cerca del cielo (1952), Sí, mi vida (1953) y El inocente (1956). Se rumoraba, hasta que la actriz confirmó en su autobiografía, que Infante la pretendió.


Tanto era su talento y poder de convocatoria que llegó a trabajar en siete películas por año durante la década de los 50.


Natural también fue el salto de esta maestra al cine europeo. En Italia fue productora y protagonista del largo Uomini e gentiluomini (1959), junto a Vittorio de Sica y Elke Sommer. En 1960 y 61, protagonizó las cintas españolas Maribel y la extraña familia y Adiós, Mimí Pompom. Esta incursión en el cine del Viejo Continente fue determinante en la carrera de la actriz.


Filmar Viridiana fue un hito


Fue a principios de la década de los 60 que Pinal, junto a su segundo marido, Gustavo Alatriste, y el cineasta aragonés Luis Buñuel –quien vivía en el exilio en México dada la dictadura franquista en España– comenzaron a confabular para lograr la filmación de una cinta fundamental de la cinematografía universal: Viridiana, basada en la novela Halma (1895), de Benito Pérez Galdós, y filmarla en España.


Sin embargo, la puesta en marcha de la cinta no fue fácil, dado que Buñuel era considerado persona non grata para el régimen. Y enfrentó todas las trabas posibles de los estrictos censores de la dictadura.


Cuentan los libros que la cinta fue considerada artísticamente insuficiente, por lo que la Junta de Productores Españoles se negó a presentarla para competencia en el Festival de Cannes. No obstante, fue el propio encuentro fílmico el que invitó el filme para incorporarse a la competencia. Cuenta la leyenda, una más de todas las que decoran la vida de La Pinal, que de España salió una copia definitiva con escenas que ninguna autoridad censora había visto.


La cinta fue presentada en el último día del festival. Su recibimiento fue tan positivo que el jurado, pese a que ya había fallado por otra cinta, se volvió a reunir para decantarse por Viridiana como ganadora de la Palma de Oro ex aequo con el filme Una larga ausencia, del francés Henri Colpi. Por cierto, entre el jurado se encontraba el actor mexicano Pedro Armendáriz.


Tras el triunfo de la cinta en Cannes, el periódico del Vaticano, L'Osservatore Romano, la calificó de blasfema y la dictadura franquista ordenó la destrucción de todos los negativos. La propia Silvia Pinal confesó en varias ocasiones que logró salir del país ibérico con una copia. El filme pudo exhibirse en España casi dos décadas después, una vez derrocado el régimen.


Mujer, casos de la diva Pinal


La segunda mitad de los años 60 en adelante fueron prolíficos para la carrera fílmica de Silvia Pinal, quien también debutó en la televisión.


En 1982 protagonizó la telenovela Mañana es primavera, producida por Televisa, en la que actuó junto a su hija Viridiana Alatriste, quien ese mismo año falleció a los 19 años a causa de un accidente de tránsito.


Después de retirarse por varios años de la vida pública y artística, en 1987 volvió a la palestra con la serie Mujer, casos de la vida real, donde fungió como productora y presentadora, misma que se extendió con éxito hasta 2007.


Asimismo, en 1991, Pinal comenzó a militar en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), con el cual ocupó un cargo como diputada y más tarde como senadora.


Años más adelante, ya entrado el siglo XXI, propiamente entre 2010 y 2014, Pinal asumió la responsabilidad como secretaria general de la Asociación Nacional de Actores (ANDA), donde encabezó una reestructuración total del organismo.


En agosto de 2022, la referida recibió un homenaje en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.


Ay, mamacita, expresó Pinal después de sendas participaciones de colegas, familia y artistas para presentar sus reverencias para la actriz en el máximo recinto para las artes en México. “Me siento tan emocionada en este momento y tan llena de cariño”, declaró antes de recibir un prolongado aplauso de pie.


Datos memorables


Mario Moreno Cantinflas fue padrino de la boda entre Silvia Pinal y Rafael Banquells.


En 1952, Diego Rivera pintó un cuadro de la actriz, quien modeló en el estudio del artista en San Ángel.


En 2016, Pinal fue elegida por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood como una de sus integrantes.


Recibió tres premios Ariel por su trabajo histriónico y un Ariel de Oro por su trayectoria.


En 2006, fue condecorada en España con la Orden de Isabel la Católica, en el grado de Encomienda, a manera de reconocimiento por su aportación al cine mundial.