INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS
Según su estimación, en la capital hay cerca de 70 mil perros en total en el municipio, de los cuales el 40 por ciento tienen acceso a la vía pública total o parcialmente.
Foto:
*Según estudios de la UNAM, un ejemplar canino de tamaño mediano evacua a diario 600 gramos de excremento en promedio, lo que significa 18 kilos al mes *Las heces fecales a su vez provocan el desarrollo de lombrices, amebas o bacterias, que contaminan alimentos y agua
Gisela Uscanga . | Xalapa | 03 Mar 2011
Sin ningún tipo de contemplación ciudadanos de esta ciudad capital abandonan a su suerte a perros que alguna vez fueron sus mascotas.
Unos 30 mil perros pululan en las calles de Xalapa y, justo en las rúas es donde duermen, se alimentan y defecan. Aunque también hay perros con dueño, éstos en gran en gran medida llevan una vida callejera.
“La gente tiene un perro en casa, pero le abre la puerta todos las mañanas para que vaya a defecar, hacer sus cosas o incluso el perro vive fuera de manera temporal o permanentemente en la vía pública”.
Así lo señala Víctor Tobías Gil, jefe de la unidad del Centro de Salud Animal del ayuntamiento de Xalapa, quien lamenta que persiste la cultura de la irresponsabilidad de la tenencia de los animales por parte de muchos xalapeños.
Según estudios de la UNAM, un ejemplar canino de tamaño mediano evacua a diario 600 gramos de excremento en promedio, lo que significa 18 kilos al mes. Las heces fecales a su vez provocan el desarrollo de lombrices, amebas o bacterias, que contaminan alimentos y agua.
A decir de Víctor Tobías, esta situación es preocupante, toda vez que ninguna autoridad se puede hacer cargo de recoger estas heces fecales, mucho menos del cuidado de los perros, algunos peligrosos por su agresividad.
El problema en esencia, sostiene, es del ciudadano y su irresponsabilidad.
“El fecalismo al aire libre es un problema cultural”, dice.
Pero más grave es que la gente no se haga responsable de los animales.
Esto lo atribuye a que gran parte de la población que habita las periferias de la ciudad es “gente de provincia, de fuera, de los ranchos y ahí estamos acostumbrados a dejar que el perro ande por todos lados, fuera de la casa”.
Pese a ello, apunta: “Xalapa tiene perros callejeros, pero la cantidad que tiene no está rebasada, no está fuera de los parámetros que hay en ciudades de México”.
Según su estimación, en la capital hay cerca de 70 mil perros en total en el municipio, de los cuales el 40 por ciento tienen acceso a la vía pública total o parcialmente.
Perricidios, cosa del pasado
Aunque se trata de un problema grave, Víctor Tobías Gil reconoce que el problema no se resolverá sacrificando a diestra y siniestra a los animales. Por experiencia, expresa que se sabe que retirar y sacrificar a un perro de la calle lo único que provoca es su multiplicación, pues las personas vuelven a adquirir otro y dejarlo en la vía pública.
La estrategia, dice, es la concientización de la población y la promoción de las campañas de esterilización, aunque reconoce que esto será un proceso lento.
“Las famosas capturas masivas o razzias de individuos, dejaron hacerse desde hace mucho tiempo y ahorita con más razón y no es que no se haga porque lo prohíbe la ley, sino porque las capturas masivas no acaban con el problema”.
“Hay técnicas para ir bajando la población y en esos procedimientos ya no se contemplan ir a capturar perros a lo loco. El perro es territorial, se implanta en un territorio y va a dominar. Si tu eliminas a ese perro, en poco tiempo habrá otros sustituyéndolo”.
La esterilización y el sacrificio
De acuerdo con el titular de la Unidad del Centro de Salud Animal, la única opción y la más efectiva en el corto plazo para atender la problemática parece ser la esterilización, para lo cual incluso la misma unidad está dispuesta a hacer jornadas en colonias de manera gratuita. La primera y única que se ha hecho hasta el momento ha sido en la colonia Revolución.
“Si no lo hemos hecho en otros lados es porque no nos han invitado y nosotros no vamos a donde no nos invitan”.
La otra forma es hacer las esterilizaciones en la propia unidad animal, con un costo de 70 pesos y previa cita.
Un promedio de cincuenta animales -de los enviados por asociaciones civiles y por las propias autoridades- son sometidos a un coctel de barbitúricos que primero los anestesia y luego con una carga de sobredosis, los inducen a un paro cardíaco.
Posteriormente, son enviados a un horno crematorio que llega a alcanzar los mil 800 grados centígrados. En dos horas el cuerpo de los animales queda reducido a cenizas.
El médico veterinario de profesión, asegura que este método de sacrificio indoloro para los animales, es caro para el municipio, sin embargo, evita la utilización de métodos que por su crueldad han ido desechándose, como la cámara de gas con monóxido de carbono, el arco eléctrico para quemar la espina dorsal de los animales o incluso la electrocución.
Explicó que para el sacrificio de los animales con el método de barbitúricos, se usó pentobarbital, pero se dejó de producir en el país. \\\"Con ese medicamento tu lo aplicabas al perro, entraba a un plano anestésico y con una sobredosis entraban en un paro cardíaco totalmente dormido\\\".
\\\"Ahora como no hay ese medicamento, tenemos que usar combinaciones que igual sirve para entrar a un estado anestésico del animal pero nos costará más tiempo inducir al paro cardiaco\\\".
\\\"Generalmente se usa ketamina, diazepan, clorhidrato que gilazinas, cloruro de potasio, butorfanol, desdomitor, son medicamentos caros, especializados y están controlados por la secretaría de salud y es difícil conseguirlos\\\".
-Tienen abasto de estos medicamentos.- se le pregunta.
- A veces no tenemos y vamos a los hospitales para ver que nos puedan donar algún medicamento, con la secretaria de salud, incluso algunos colegas veterinarios nos apoyan, el ayuntamiento con compras que hacen, pero si nos vemos en dificultades para conseguirlos.
Sobre los perros que sí son recogidos en las calles, Víctor Tobías señala que sólo aquellos que son reportados como agresivos o problemáticos por la población, principalmente, aunque también los cadáveres de los animales.
Los perros que ingresan vivos a este centro de atención son puestos bajo observación durante 72 horas y si estos no son reclamados, finalmente son sacrificados con una sobredosis de anestesia, que es un método indoloro.
Sin embargo, posteriormente a este procedimiento se debe de cremar el cuerpo del animal.
Lamentablemente, señaló, actualmente el incinerador se encuentra fuera de funcionamiento, pues así fue dejado por la pasada administración que encabezó Rogelio Edmundo Piñero, de quien comentó: “dejó un desastre y un desorden”.
“Cuando llegamos a la unidad encontramos muchas cosas en desorden y el horno crematorio ya no servía, no sabemos desde cuándo”.
“Ahorita ya estamos enfocados a la restauración o la posible adquisición de uno nuevo, pero sí es caro, es el mismo tipo de horno que se utiliza para humanos, por lo que será una reparación costosa o probablemente se dedica la adquisición de uno nuevo”.
-En que les afecta que no esté el horno funcionando
- Que a la ciudadanía se le estaba ofreciendo el servicio de cremación, a un costo, pero ese por el momento no le estamos ofreciendo porque no está funcionando, no sirve.
- Y los animales que sacrifican que están haciendo
- Lo estamos inhumando, enterrando, estamos ocupando un terreno para enterrarlos.
Según Víctor Tobías, en promedio se están inhumando 80 a 100 cadáveres tanto de aquellos que son recogidos en la vía pública como los que se han tenido que sacrificar.
15 May 2025 - Si la vida de norteamericanos se pone en riesgo, EU no descarta una intervención militar en suelo mexicano
15 May 2025 - Las diez frases que definen el pensamiento de Byung-Chul Han, premio Princesa de Asturias en Comunicación y Humanidades
15 May 2025 - Bosques y selvas nuestras mejores aliadas contra el cambio climático… y las más olvidadas
15 May 2025 - Danza, música, viajes a marte, civilización artificial y más este 16 de mayo en El Aleph
15 May 2025 - Marina del Pilar, crónica de una crisis anunciada
INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS