22 de Enero de 2025
Finanzas

Paquete Económico 2024, ¿inercial o 5 pasos más cerca de Dinamarca?


Foto:

*La siguiente Administración deberá afrontar los pendientes sociales en materia de salud y educación con menos recursos públicos disponibles

| | 06 Sep 2023

El viernes 8 de septiembre es el día límite para que el Poder Ejecutivo a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) envíe el Paquete Económico 2024 al Congreso de la Unión.


 


¿El contenido del paquete?


Los Criterios Generales de Política Económica, con los supuestos macroeconómicos, como el crecimiento económico y la plataforma de producción de petróleo.


La Iniciativa de la Ley de Ingresos (ILIF) estima con cuánto dinero público contará el país en 2024. La ILIF se vota tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado y debe ser aprobada por ambas cámaras el 31 de octubre de cada año.


El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) detalla en qué se propone gastar el dinero público. El PEF debe ser aprobado por la Cámara de Diputados a más tardar el 15 de noviembre de cada año.


 


Los inalcanzables de la ILIF (plataforma petrolera)


Una estimación cercana a la realidad de los ingresos presupuestarios del sector público es fundamental para poder cumplir con los objetivos de gasto público y al mismo tiempo mantener finanzas públicas sanas con un manejo de deuda prudente. En el análisis del Paquete Económico 2023 hicimos énfasis en que la estimación de crecimiento económico era muy superior a las expectativas del mercado. Al segundo trimestre de 2023, el dinamismo de la economía mexicana es consistente con las estimaciones de SHCP y, a pesar de esto, los ingresos tributarios se encuentran por debajo del programa de la LIF 2023 por la baja recaudación de IVA.


Para el último paquete económico del presidente López Obrador destacamos lo siguiente:


65 de cada 100 pesos de los ingresos públicos provienen de impuestos y únicamente 22 de cada 100 de los ingresos petroleros y CFE.


La plataforma petrolera total es de 1.6 millones de barriles diarios, menor a los 1.7 millones con los que comenzó esta administración y lejana a la meta de 2 millones de barriles diarios.


El combustóleo emite contaminantes atmosféricos nocivos como el dióxido de azufre. Por ello, la enmienda complementaria del Convenio MARPOL prohíbe utilizar y transportar combustóleo por los buques. A pesar de esto, 30% de la producción de Pemex es combustóleo, lo cual aleja a México de cumplir con los compromisos internacionales en materia de calidad del aire y protección ambiental.


 


Pemex importa más gasolinas de las que produce.


Estos puntos tienen el objetivo de dimensionar que los ingresos públicos son nuestros impuestos (ISR, IVA, IEPS) principalmente, y que sobrestimar la contribución de los ingresos petroleros con una plataforma de producción inalcanzable o apostar por refinarlos en el país merma el gasto social y la estabilidad de las finanzas públicas.


 


Los favoritos del PPEF


Muy probablemente observemos un aumento en el PPEF de los programas sociales prioritarios y los megaproyectos. Estos gastos inerciales serán heredados al gobierno siguiente, así que esperamos que nuestras diputadas y diputados soliciten información al Ejecutivo sobre cómo serán financiados. Nos preocupa el crecimiento y el carácter universal de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, que no tiene una fuente de financiamiento y que desplaza el gasto social en salud y educación.


Por otra parte, estimamos que se observará un incremento en el presupuesto del Tren Maya que, si bien será inaugurado en diciembre de este año, la construcción continuará en 2024.


En el último año de gobierno es indispensable que se hagan públicos los análisis de rentabilidad financiera y social de este emblemático proyecto.


 


Los impostergables del PPEF


En MCV nos preocupan dos rubros que consideramos impostergables aún en el último año de gobierno, estos son: acceso a servicios de salud a la población sin seguridad social, así como un diagnóstico con representatividad estatal sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 en la educación. Los datos de la ENIGH 2022 y la medición de la pobreza multidimensional por parte del Coneval dan cuenta del aumento en la carencia de acceso a servicios de salud en el país, ¡con más de 50 millones de mexicanos en 2022! Y, desafortunadamente, esta carencia es mayor en el sureste del país.


El PPEF 2024 debe proponer dinero suficiente para que el IMSS-Bienestar pueda brindar servicios de salud a la población que carece de acceso. Además, de proponer la estructura orgánica del Instituto, es decir, contar con las capacidades físicas, financieras y técnicas para proporcionar el derecho a la salud a todas y todos.


Por otro lado, hace falta un programa en la Secretaría de Educación Pública para evaluar el rezago y abandono educativo a nivel nacional. De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la región sur de México presenta una tasa de abandono mayor (personas entre 3 y 22 años de edad) que el resto de las regiones del país.


 


Amor que no se ve en el presupuesto, no es amor


El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec es un proyecto clave para integrar al sureste mexicano con las cadenas productivas de Norteamérica. La asignación del PPEF a este proyecto es clave para que se pueda cumplir con la meta de que el proyecto se encuentre caminando a final del año que entra y no se pierda el momento como sucedió con las Zonas Económicas Especiales.


Te invitamos a conocer la opinión de nuestro panel de expertas y expertos MCV sobre cuáles son las oportunidades del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Entre las ideas que comparten en la publicación, encontramos:


El Istmo de Tehuantepec puede generar una importante actividad económica si se convierte en la columna vertebral para acercar al sur de México con la costa este de Estados Unidos, donde las exportaciones mexicanas están muy subrepresentadas. Para ello se requieren servicios ferroviarios de carga en el Istmo, que el segmento occidental del tren Maya llegue hasta Progreso, tráfico marítimo regular entre Coatzacoalcos y Mobile y entre Progreso y Tampa.


Esta iniciativa, bien implementada, podría ser la obra de infraestructura más importante de este sexenio. Entre otras cosas, impulsaría el desarrollo económico del sur de México, al tiempo que permitiría cerrar una de las brechas más relevantes de nuestra relación comercial con Estados Unidos: la conexión con la costa este de ese país.


Se requiere que el gobierno invierta en carreteras, puertos, ffcc, y proporcione servicios de energía, así como condiciones de seguridad.


Es fundamental que el proyecto del Corredor esté acompañado de una política integral de desarrollo para las comunidades y municipios directamente impactados, con el objetivo de que tengan la infraestructura necesaria para que sus poblaciones obtengan las ganancias en bienestar que puede detonar el proyecto, así como para que se minimicen las externalidades no deseadas relacionadas con su construcción y operación.


 


Algunos pendientes para el crecimiento sustentable e incluyente de México


Los últimos rubros de esta publicación están dedicados a los planes para el desarrollo sustentable e incluyente de México de las próximas administraciones. El primero resalta la necesidad de atender los problemas estructurales del mercado laboral: predominantemente informal y con baja participación de las mujeres.


En el segundo trimestre de 2023, 51.4% de la población ocupada excluyendo el sector agrícola tiene una ocupación informal –sin acceso a seguridad social– y esta proporción es superior al 70% en Oaxaca y Guerrero.


Durante el segundo trimestre se registró una tasa de participación laboral del 60.2%. Los hombres exhibieron una tasa significativamente más alta, alcanzando el 76.1%, mientras que la tasa de las mujeres se ubicó en 46.1%, lo que representa una brecha de 30 puntos porcentuales.


La transición hacia un mercado laboral formal se convierte en un imperativo para impulsar el progreso social en el país, y esta evolución debe ir de la mano con un mayor involucramiento de las mujeres en la fuerza laboral. En este contexto, el segundo pilar fundamental para lograr un desarrollo sostenible e inclusivo en México se encuentra en la implementación de un Sistema Nacional de Cuidados. Esto se fundamenta en que las mujeres destinan, en promedio, 23 horas adicionales por semana en comparación con los hombres a tareas relacionadas con el hogar y el cuidado de dependientes.


Finalmente, la transición energética debe retomarse sumando a los actores públicos y privados. A lo largo de esta administración, la energía convencional ha representado más de 69% del total de energía generada mensual. Apostar por los hidrocarburos es condenar el futuro de México.


 


Tantos pendientes y tan poco dinero público


La siguiente Administración deberá afrontar los pendientes sociales en materia de salud y educación con menos recursos públicos disponibles.


El gasto en pensiones supera el 5% del PIB en 2022 y la proyección crece año con año, lo que desplaza el gasto público dirigido a: salud, educación e infraestructura. Por esto, una reforma fiscal sostenible y progresiva es apremiante.