Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de enero sugieren una ausencia de expansión económica al comienzo de este 2025.
“Este resultado es consistente con la persistente señal mostrada por los Indicadores en los últimos meses, la cual nos ha advertido de un débil ritmo de crecimiento. En esta ocasión, ambos indicadores registraron caídas respecto al mes de diciembre de 2024, y sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción, cuya lectura es de una carencia de dinamismo”, dijo el IMEF en el reporte mensual de sus indicadores anticipados.
El Indicador IMEF Manufacturero bajó 1.9 puntos respecto al mes de diciembre, y se situó por décimo mes consecutivo en zona de contracción (45.6 puntos).
El Indicador IMEF varía en un intervalo de 0 a 100 puntos y el nivel de 50 puntos representa el umbral entre una expansión (mayor a 50) y una contracción (menor a 50), de la actividad económica.
El Indicador IMEF No Manufacturero disminuyó 0.5 puntos, ubicándose en 49.1 unidades. Después de haber sido el motor del dinamismo económico duramente gran parte de la recuperación económica después de la pandemia, los indicadores de servicios y comercio del cierre del año pasado y este inicio de 2025 sugieren que la expansión de estos sectores no es robusta, y pudieran estar al borde de registrar una contracción.
De acuerdo con cifras preliminares publicadas por el INEGI, la economía mexicana se contrajo 0.6% trimestral en el cuarto trimestre de 2024, mostrando un ligero crecimiento anual de 1.3% en 2024.
Si bien la caída de las actividades agrícolas (-8.9%, a tasa trimestral -t/t) contribuyó significativamente a esta contracción, la principal debilidad de la economía mexicana se debe a una desaceleración de la producción industrial (-1.2% t/t; 0,1% interanual), en línea con la señal mandada por el indicador Manufacturero. Los servicios registraron un crecimiento marginal (0.2%, t/t), también como lo sugirió el indicador No Manufacturero, desacelerándose frente a trimestres anteriores, y disminuyendo su crecimiento desde 2022, aunque pudo expandirse 2.2% en 2024.
Como parte del contexto, el IMEF expuso que el gobierno mexicano presentó el llamado Plan México, con el que busca impulsar el crecimiento de la economía. Uno de los puntos más positivos de este plan es la intención de llevar a cabo una simplificación administrativa mediante el uso de tecnologías digitales, que si se implementa bien, podría tener grandes beneficios para las empresas y personas que hacen negocios en México. También se presentó un plan para reorganizar PEMEX y CFE, el cual contiene alguna ventana para atraer la inversión privada.