INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS
Como relator en el simposio "Hacia la curación y la renovación", sobre el problema del abuso sexual a menores de edad, monseñor Patrón Wong destacó la importancia de la familia en el proceso de formación sacerdotal.
Foto:
*El Obispo Coadjutor de Papantla pide replicar un modelo latinoamericano
Boletín | El Vaticano, Roma | 10 Feb 2012
Ante el problema de la pederastia, el obispo coadjuntor de Papantla, Jorge Carlos Patrón Wong, propuso permear en la Iglesia católica lo que denomina la "revolución copernicana", surgida en los seminarios de Latinoamérica.
"El centro de gravitación no son ya los métodos, teorías y recursos dirigidos a los seminaristas, sino que las baterías apuntan hacia la formación permanente de los formadores, porque la experiencia nos dice que lo que realmente forma a la persona del seminarista es la vida y el ejemplo del formador", expuso anteayer el dos veces presidente de la Organización de Seminarios de Latinoamérica y del Caribe en su ponencia "Candidatos al sacerdocio y a la vida religiosa. Selección, detección y formación".
Como relator en el simposio "Hacia la curación y la renovación", sobre el problema del abuso sexual a menores de edad, monseñor Patrón Wong destacó la importancia de la familia en el proceso de formación sacerdotal.
"La segunda familia que es el seminario está llamada a valorar todo lo positivo de la familia de origen, pero al mismo tiempo tiene que sanar, corregir y aportar todo lo que como carencia o negatividad se trae en el corazón en las relaciones afectivas y de convivencia", subrayó el prelado.
"No es -advierte el ex capellán de la Universidad Marista en Mérida- ni con figuras de autoridad preocupadas solamente por la observancia externa de reglas de pureza y normas de disciplina, ni con aproximaciones ingenuas donde se deja el andar del proceso vocacional a la supuesta libertad y madurez personal del candidato, donde la relación formativa cumple su función. Es la presencia, el acompañamiento cercano y cotidiano, el conocimiento de los motivos profundos y la confrontación evangélicas que realiza el formador al candidato lo que va tejiendo la reestructuración psicológica y espiritual de la persona ante la llamada de la gracia divina. Si este ambiente familiar no se logra, los traumas e insatisfacciones personales crecerán y se multiplicarán hasta niveles enfermizos y escandalosos en el presbiterado".
Luego de destacar que en Latinoamérica el esquema de estudio de dos años de de filosofía y tres años de teología, que canónicamente es el mínimo para recibir las órdenes sagradas, ha quedado totalmente superado, pues los seminaristas de la región pasan al menos nueve años en formación (un año de curso introductorio, tres de filosofía, cuatro de teología y un año de experiencia pastoral), monseñor Patrón abordó algunas líneas pedagógicas y principios formativos prioritarios, entre los que delineó algunos aspecto clave de la personalidad del abusador sexual.
-En el substrato existencial de los abusadores sexuales -señala el especialista en Teología Espiritual y Psicología- se halla el narcisismo, la auto-suficiencia y la autorrealización como criterio supremo; son personas que no han logrado una espiritualidad afectiva capaz de implicar los sentimientos, la mente y la imaginación en una opción cristocéntrica y trascendente.
"La ausencia de sentimientos es un dato muy preocupante en la dinámica formativa y es también una de las características evidentes en la personalidad de abusadores de menores. Aun si no se llega a estos excesos permanece como signo preocupante, porque revela la falta de la alegría, propia de quien ha encontrado el tesoro en el campo", indicó.
Por todo lo anterior, el prelado vuelve a la importancia de la "revolución copernicana" de los seminarios latinoamericanos: "Es tan central, que se puede afirmar que la eficacia y eficiencia de la formación sacerdotal hoy depende de la calidad y presencia frecuente del acompañamiento vocacional que los formadores brindan".
Por último, monseñor Patrón recordó el ejemplo de figura presbiterial de Juan Pablo II, "con todas las características masculinas propias armonizadas con una imagen sacerdotal tierna y bondadosa" que encuentra en María.
09 Feb 2025 - Un guajolote en Palacio Nacional
09 Feb 2025 - Qué muerte poética, salió de su zona de confort: conmueve avistamiento de pez diablo en aguas poco profundas
09 Feb 2025 - Santos y sus cuentos chinos
09 Feb 2025 - Aumenta a 2.4 % la posibilidad de impacto con la Tierra del asteroide 2024 YR4; esto se sabe
09 Feb 2025 - Alcalde de Pánuco pretende heredar el cargo a su esposa
09 Feb 2025 - Orfis no detectó ninguna empresa fantasma en administración de Cuitláhuac García: Delia González
INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS