10 de Febrero de 2025
Nacional

Un guajolote en Palacio Nacional


Foto: Agencias .

*Puedo contarte cosas terribles de crueldad humana. Toda esta información se la di a AMLO y me escuchó

Elena Poniatowska . | Ciudad de México | 09 Feb 2025

Elideth Fernández insiste, llama, regresa, levanta la voz, alza la mano, pide apoyo y lo hace desde hace años porque ya en 2012 lanzó casi a tamborazos el Movimiento Conciencia y le pidió su apoyo a Homero Aridjis, el poeta amante de los animales. Constituimos la organización Movimiento Conciencia. Ya Elideth había visto a Aridjis en septiembre de 2024 en el Festival Cultural y Académico por los Derechos de los Animales que se hizo en el Complejo Cultural Los Pinos.










Dinámica, alta, segura de sí misma, Elideth levanta su voz por encima de la de los demás y logra que la escuchen.


–Me acredité en las mañaneras como corresponsal y como fotodocumentalista en 2020 durante el gobierno del presidente López Obrador. En la mañanera nunca antes se había tocado el tema de la defensa de los animales. Esperé hasta que finalmente AMLO me reconoció y dijo: Tú siempre vas a tener la palabra aquí. Como vivo en Morelos, no podía venir tan seguido a Palacio Nacional, pero hice el esfuerzo de asistir con toda la frecuencia y la pasión de la que soy capaz. Realmente entré a la mañanera no por mí, sino para salvar la vida de un guajolote.


–¿Un guajolote de los que venden en la calle en época de Navidad?


–No. A Andrés Manuel le regalaron un guajolote en Oaxaca y no sabía qué hacer con el animal en Palacio, a pesar de que eran vísperas de Navidad. La gente cercana a él no quería matar al guajolote y le expliqué a AMLO que yo tengo un pequeño santuario y me diera el guajolote para salvarlo como símbolo de su compasión por los animales.


La primera vez que asistí a la mañanera fue el 23 de diciembre de 2020. López Obrador permitió que me llevara el guajolote a mi santuario y seguí yendo para tratar con él otros temas ligados con la protección de los animales. Desde entonces, fui tres o cuatro veces al año a Palacio Nacional y AMLO me dio la palabra apenas me veía en la concurrencia.


–¡Qué suerte!


–AMLO tuvo mucha paciencia conmigo porque el tema de los animales es poco conocido y tuve que dar en Palacio Nacional y frente a muchos oyentes un contexto muy amplio: ¿Por qué defiendes a un perro? ¿Cuál es la diferencia entre crueldad animal y maltrato animal? Me escucharon con respeto y hasta con simpatía.


Expliqué: “No nos han enseñado a respetar a los animales. Hay gente que quiere mucho a sus mascotas, pero la mayor parte de la población los maltrata mucho. Su actitud viene de hace tiempo, aunque un libro, Los perros de la Ciudad de México: De la Conquista al porfiriato, certifica que siempre hubo una gran crueldad contra los animales a pesar de su nobleza. Los perros y gatos no tienen un hábitat, su hábitat es la persona responsable de ese ser vivo que no tiene a dónde ir. Su nobleza le ha costado muy caro al animal doméstico. Aunque su dueño lo golpee, el perro sigue moviendo la cola cuando lo ve llegar y permanece a su lado pase lo que pase”.


A López Obrador le planteé la problemática de la sobrepoblación de perros y gatos, que afecta a toda la sociedad porque hay mucha violencia contra los animales que son parte de la vida cotidiana de los humanos. Cuando un niño sufre violencia, aprende a maltratar al más débil. A partir del trato familiar, un niño se puede volver empático y aprender a respetar al prójimo. Si la familia le enseña a respetar a un animal, va a respetar a su prójimo. Y si ve el maltrato de un padre de familia que le pega a su mujer, el niño hace lo mismo con el perro.




–¿La violencia va escalando según la conducta de la familia?


–Sí, hay una escalera de la violencia que no ha sido tomada en cuenta por la sociedad. Todo eso se lo dije en la mañanera al entonces presidente López Obrador y me escuchó con mucha atención. Hablé fuerte, largo y tendido, tú me conoces, Elena, la verdad es que yo sí exageré en mis exposiciones porque necesitaba informar y convencerlo.


–¿La protección de los animales es un tema que a todo el mundo le vale?


–Claro, y además hay mucho desconocimiento tanto de la sociedad como de las autoridades. Yo expuse lo grave que es que la gente sea tan cruel. Se ha sabido que por envenenar perros se han envenenado niños, eso lo tengo documentado. La sobrepoblación de perros afecta a la contaminación en las zonas más pobres de México en las que se calculan alrededor de 600 mil perros en situación de calle. ¿Qué hacer con todo eso? Si no hay un programa y un control ético, todo lo que hagas va a ser malo, incluso una iniciativa personal. Lo último que le dije al presidente es que todos tenemos responsabilidad en la protección a los animales. La vecina de enfrente que abandona a su perro se autodenigra. Si tú vas en la carretera y ves a un perro abandonado, sabes que lo van a atropellar y va a morir. Meterlo a un asilo no soluciona el problema porque los albergues ya están saturados. En ninguno de los que conozco cabe un perro más. Ya no caben, Elena, no hay espacio para ellos. Si te llevas animal a tu casa y lo hacinas se convierte en un infierno para todos. ¿Lo dejas morir en la calle? La sociedad es culpable de esta violencia, las autoridades también porque no han hecho nada. Y matar al animal no soluciona el problema, al contrario, lo agrava. Yo pongo un ejemplo muy burdo: Vamos a matar a todos los pobres, a ver si se acaba la pobreza. Perder valores es perderlo todo. Los antirrábicos dicen que no matan pero siguen haciéndolo porque no pueden atender a tanto perro. Y, como comprenderás, NO los matan bonito. Yo desconozco si sigan los métodos de antes de electrocución. Puedo contarte cosas terribles de crueldad humana. Toda esta información se la di a AMLO y me escuchó. Tan es así que cuatro años después reformó la Constitución. En Europa, los animales están considerados en la Constitución. México va a ser el epicentro, el primero de América Latina en lograrlo, porque a través de la educación puedes hacer los grandes cambios. Me reuní con la maestra Delfina Gómez cuando era secretaria de Educación por instrucciones de López Obrador, sucedió lo mismo con Rosa Icela cuando era secretaria de Seguridad Pública. Cuando presenté el proyecto a AMLO, se descongelaron 13 iniciativas de protección a los animales. También el presidente indicó que el tema del maltrato animal debía verse a través de la Semarnat: Presidente, reforme usted la Constitución, tome usted la iniciativa porque si no, no va a pasar y me respondió: Me comprometo.