08 de Febrero de 2025
Internacional

Cristina Kirchner se alista para retar a Repsol


Foto:

*Desde hace meses, el mayor grupo de energía de Argentina, con 57.43% de capital español, se encontró bajo presión de Cristina Fernández, quien principalmente exigía aumentar la producción de hidrocarburos

Agencias . | Buenos Aires, Argentina | 13 Abr 2012

La propuesta de la presidenta Cristina Fernández llegó al Congreso: el plan argentino para recuperar el control de la petrolera YPF, con participación mayoritaria de la española Repsol, es declarar de “utilidad pública” 50.01% de sus acciones.

De acuerdo con el proyecto de utilidad pública de YPF publicado por El Cronista, se expropiarán las acciones Clase D que corresponden a 100 millones de títulos del Grupo Petersen, controlado por la familia Eskenazi, y casi 96.5 millones de acciones que pertenecen o son controladas por Repsol.

Desde hace meses, el mayor grupo de energía de Argentina, con 57.43% de capital español, se encontró bajo presión de Cristina Fernández, quien principalmente exigía aumentar la producción de hidrocarburos.

Las autoridades argentinas reprochan a Repsol la forma como la compañía ha manejado YPF, el bajo nivel de inversión, el incremento de las importaciones y la falta de apoyo práctico a las decisiones gubernamentales.

Aunque en un principio la intención de Argentina era negociar un precio de venta con los actuales titulares, de momento el proyecto habilita al Ministerio Público Fiscal para que inicie el juicio de expropiación de la petrolera.

La orden enviada por el gobierno al Congreso argentino indica que “la valuación del precio de las acciones de YPF será efectuada por el Tribunal de Tasaciones de la Nación con la colaboración de la Secretaría de Energía”.

El documento indica: “El Poder Ejecutivo procurará acordar con los titulares de las acciones sujetas a expropiación el valor y la forma en que se efectuará el pago”, y añade que dichos acuerdos deberán ser refrendados de forma eventual por el Congreso.

En caso de que no se alcance un acuerdo sobre el precio de las acciones, el proyecto establece que “la Procuración promoverá el juicio de expropiación respectivo”. Si fuera necesario expropiar más acciones para que Argentina llegue a 50.01% de YPF, el texto redactado por el Ejecutivo establece que esos títulos serán expropiados de forma que se respeten “las proporciones en poder de los otros accionistas”.

De acuerdo con analistas citados por Expansión, miembro de la Red Iberoamericana de Prensa Económica, el gobierno argentino adquirirá la joya de la corona de Repsol a precio de saldo, tras haber hundido la cotización de YPF con el retiro de licencias. En las últimas semanas, la petrolera ha perdido cerca de 20 concesiones y en lo que va del 2012 sus títulos en la Bolsa de Buenos Aires y en Nueva York se han desplomado casi un tercio de su valor.

El último despojo de una concesión ocurrió en Santa Cruz, que quitó los permisos de otras tres áreas a YPF, que lleva perdidos 16 campos por incumplir compromisos de inversión. Las áreas retiradas fueron Los Perales-Las Mesetas, Cañadón Vasco y Pico Truncado-El Cordón.

La importancia del área de Los Perales-Las Mesetas radica en que cuenta con un yacimiento que produce 25,000 barriles diarios, lo que equivale a 11% de la extracción de la petrolera en el país y 38% del total de la provincia.

Antes de que el gobierno argentino enviara el proyecto de utilidades al Congreso, el ministro español de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, advirtió que las hostilidades a las empresas españolas traerán consecuencias. “Si en alguna parte del mundo hay gestos de hostilidad contra los intereses de las empresas españolas, el gobierno los interpreta como hostilidad a España. Si hay esos gestos de hostilidad, éstos traen consigo consecuencias”, dijo.

ACUMULA PÉRDIDA

LA ACCIÓN SE DISPARA 7.4%

Las acciones de la petrolera YPF, que se negocian en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, cerraron la jornada del jueves con un alza de 7.4% a 123 pesos, y sus ADR que cotizan en Nueva York avanzaron 8.6%, ante el proyecto gubernamental de tomar el control del mayor grupo energético de Argentina.

Durante meses, las acciones de YPF fueron duramente castigadas por los inversionistas, lo que explica que, pese al alza de ayer, en el 2012 los títulos acumulen una pérdida de 27 por ciento.

Con este avance, el valor de capitalización de la petrolera se ubicó en 48,377 millones de pesos.

Las claves del conflicto

Más allá de las diferencias entre el gobierno de Cristina Fernández y la política de inversión de YPF, filial argentina de la española Repsol, el caso involucra un complejo entramado que llega hasta las oficinas de Pemex.

Con el plan de reestatización de YPF, el gobierno de Argentina busca apropiarse de 100 millones de acciones.

El gobierno de México posee algo más de 5% de la petrolera argentina YPF, a través de la participación accionaria de Pemex en Repsol. YPF tiene un valor de mercado de unos 12,500 millones de dólares.

Con la reestatización de YPF, el gobierno de Argentina quiere recuperar el control de la política energética. Las autoridades reprochan a Repsol, que comanda Antonio Brufau, la forma como ha manejado YPF, su bajo nivel de inversión, el aumento de las importaciones y falta de apoyo al gobierno.

Una bandera con el logo de YPF y la leyenda “Lucha y vuelve” fue colocada en la Casa Rosada en Buenos Aires.

La petrolera Repsol adquirió con 97.81% a Yacimientos Petrolíferos Financieros, la mayor petrolera de Argentina y uno de los íconos de la independencia energética de aquel país. Tras desinvertir parcialmente, ahora cuenta con 57.43 por ciento. El otro socio con más participación es Grupo Petersen, de la familia Eskenazi, con 25.46 por ciento.

YPF ha perdido casi un tercio de su valor de mercado desde inicios de año, por el temor de los inversionistas a que el gobierno recupere el control de la compañía. En este periodo, seis provincias del país han retirado una veintena de áreas de explotación petrolífera y gasista de YPF.

El consumo de petróleo en Argentina ha crecido 38% entre el 2003 y el 2010. El de gas lo ha hecho 25 por ciento. De acuerdo con un análisis de Barclays Capital, la producción de crudo habría caído 12% y la de gas sólo habría subido 2.3 por ciento.

Con el proyecto de estatización, Argentina tomaría el control del yacimiento de gas pizarra de Vaca Muerta, el tercer yacimiento de hidrocarburos no convencionales más grande del planeta (22,807 millones de barriles equivalentes de petróleo -con un valor de mercado de más de 250,000 millones de dólares).