24 de Febrero de 2025
Internacional

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Hoy, el día internacional de los pueblos indígenas
Foto:

En el año 2000, el INEGI identificó alrededor de 60 lenguas indígenas, de las cuales un total de 23, es decir, poco más de la tercera parte, contaban con una cantidad menor a los dos mil hablantes

Agencias . | Ciudad de México | 07 Ago 2008

El 9 de agosto fue designado por la Asamblea General de la ONU como el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo. En esta fecha se conmemora el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, celebración que se lleva a cabo desde 1995, el mismo año en que se lanzó el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, que tuvo como meta fortalecer la respuesta internacional a los problemas que enfrentan las poblaciones indígenas en áreas como los derechos humanos, la educación, la salud y el medio ambiente. El 9 de agosto marca el aniversario de la primera Reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención, de Discriminación y Protección a las Minorías de la Organización de las Naciones Unidas, grupo de trabajo que se reúne desde 1982.

En la última década se ha trabajado en torno a la cooperación internacional para la solución de los problemas que enfrentan los pueblos indígenas, en áreas como derechos humanos, medio ambiente, desarrollo, educación, cultura y salud.

En el año 2000, el INEGI identificó alrededor de 60 lenguas indígenas, de las cuales un total de 23, es decir, poco más de la tercera parte, contaban con una cantidad menor a los dos mil hablantes. Puede decirse que algunos de los factores históricos que han puesto en riesgo la reproducción de estas lenguas son la convivencia de manera desigual de los pueblos indígenas con la sociedad, las acciones que buscaban la homogeneidad, entre las cuales se encontraban la sustitución de la lengua materna por el español en los centros escolares, y la negación de los ancianos y padres ante los fenómenos sociales del racismo y la discriminación.

Otros factores son la dispersión y la tendencia a que el número de hablantes jóvenes se encuentra en disminución. El caso extremo es el de los kiliwa, cuyos pocos hablantes son únicamente personas adultas; de manera general, se han abandonado los mecanismos de transmisión de la oralidad.

México se reconoce de manera oficial como culturalmente diverso desde 1992, con las modificaciones al artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ahora artículo 2º. Esta diversidad se basa en la coexistencia de múltiples pueblos indígenas, que se distinguen por sus diferentes formas de pensar, de actuar y de representar el mundo, para lo cual la lengua es el principal medio.

En este contexto, resulta primordial reflexionar en torno a las demandas históricas que los pueblos indígenas de México han formulado en numerosas ocasiones: la necesidad de que se respeten y reconozcan sus derechos fundamentales, la conformación pluricultural de la nación, la posibilidad de un desarrollo económico propio y autónomo, la representatividad indígena en los ámbitos político y social, así como el derecho a mantener y desarrollar sus lenguas y prácticas culturales.

El Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI) pone especial interés en las lenguas indígenas en riesgo con estrategias que fortalezcan a aquellos pueblos interesados en la reactivación de sus lenguas, el reforzamiento de la tradición oral, expresado a través de la poesía, la narrativa y los cantos. Nuestra mirada está en los pueblos dispersos en las serranías que han sido sumergidos por la globalización y que hoy, a través de dichas estrategias, renacen al brindarles una atención diferenciada.

Las lenguas son el referente inmediato de cualquier sociedad indígena de nuestro país. A través de las lenguas se desencadenan los procesos de expresión simbólica, a través de ellas se da pie a las múltiples formas de expresar la diversidad cultural. Los pueblos indígenas ocupan un lugar significativo, representativo de la diversidad cultural y con visiones diferenciadas del mundo, íntimamente vinculado a la naturaleza y a la tierra.

Diversidad e interculturalidad son nociones gemelas indisociables; si cada uno puede enseñarnos algo, nosotros podemos aportar algo a todo el mundo. Los pueblos indígenas coexisten con otros sectores sociales necesitados también de un cambio sustancial que les permita alcanzar mejores condiciones de vida. La alianza entre ellos forma parte del nuevo pacto social para hacer realidad el Estado justo, intercultural, incluyente democrático y equitativo. Esta nueva tarea implica el reto de construir políticas públicas que en materia indígena no pueden seguir siendo responsabilidad de una sola institución, sino de todas las instituciones del Estado mexicano y de la sociedad nacional.