05 de Febrero de 2025
Internacional

Persisten graves amenazas a la salud mundial: OMS

De acuerdo con Chan, en meses recientes las desigualdades sociales entre naciones y dentro de las mismas han llamado la atención y la profunda preocupación de economistas y bancos de desarrollo, debido a la gravedad de la creciente brecha entre ricos y pobres y los subsecuentes riesgos que representa.
Foto:

*Varios expertos de diferentes sectores, tanto médicos, economistas, empresarios y otros, coincidieron que la prevención es la mejor manera y la más barata para enfrentar las amenazas que parecen inminentes en el corto plazo

| Ginebra, Suiza | 19 May 2014

El mundo actual enfrenta varias amenazas que si no se enfrentan de manera seria, decidida y coordinada las consecuencias podrían ser catastróficas y de hecho ya han surgido situaciones de salud verdaderamente preocupantes, manifestó la secretaria general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan.

El discurso de la funcionaria internacional de salud se caracterizó por un cuadro preocupante y a lo largo del mismo no hubo un punto de mención positiva. En síntesis, la humanidad enfrenta serias amenazas a la salud, por lo que los 189 países miembros tienen que tomar en serio los riesgos y empezar a invertir más en salud.

Varios expertos de diferentes sectores, tanto médicos, economistas, empresarios y otros, coincidieron que la prevención es la mejor manera y la más barata para enfrentar las amenazas que parecen inminentes en el corto plazo.

“Hace dos años, la transmisión internacional del virus polio se había erradicado casi por completo”, dijo Chan, quien dirige la organización desde 2006.”Hoy, el virus del polio vuelve a representar una amenaza porque 60 por ciento de los casos que se registran en el mundo fueron transmitidos por personas que viajaron desde terceros países”.

Esta situación obligó a la OMS establecer medidas de emergencia que incluyeron recomendaciones que las personas procedentes de Afganistán, Pakistán y Nigeria obtuvieran certificados de vacunación contra el polio.
“Pero este es solamente uno de los muchos peligros a la salud en un mundo moldeado hoy por tendencias universales y amenazantes”, agregó la especialista en salud pública en su país natal Hong Kong.

De acuerdo con Chan, en meses recientes las desigualdades sociales entre naciones y dentro de las mismas han llamado la atención y la profunda preocupación de economistas y bancos de desarrollo, debido a la gravedad de la creciente brecha entre ricos y pobres y los subsecuentes riesgos que representa.

“Es alarmante, pero real que nuestro planeta, por otro lado, está perdiendo la capacidad de sostener la vida humana en buena salud y el hecho es que el cambio climático representa un enorme reto que de no hacerse algo al respecto, tendrá serias consecuencias para la humanidad”, agregó.

Como ejemplo citó el hecho que en 2012 murieron alrededor de siete millones de personas alrededor del mundo debido a la contaminación, la cual representa el riesgo ambiental mayor en contra de la salud.

Pero el cambio climático también es causa de que el mundo microbial crezca y amenace la salud sobre planeta de manera seriamente preocupante, a lo cual se le suma el problema de la resistencia antimicrobial de ciertos virus ante el inadecuado uso y abuso de antibióticos, lo cual ha provocado mutaciones de estos microorganismos de tal forma que son inmunes y causan enfermedades que en muy poco tiempo van a ser incurables.

“Y mientras en partes del mundo la gente literalmente se está comiendo a muerte, en otras partes se mueren de hambre. Es por ende que en 20 años es casi nula la reducción de anemia y es alarmante el aumento de personas obesas o con problemas de sobrepeso”, dijo.

La secretaria general de la OMS culpó a los alimentos altamente procesados y a bebidas que están cargadas de azúcar por el problema de obesidad y sobrepeso, sobre todo en menores de edad.

El cáncer es otro de los temas que preocupa a la comunidad internacional y un informe de la OMS provocó considerable preocupación porque los nuevos casos de cáncer han alcanzado un máximo histórico y lo más lamentable es que el 70 por ciento de los casos se registran en países en desarrollo.

“Mucha gente está muriendo de esta enfermedad sin tratamiento y sin medicamentos para el dolor, debido al alto costo que representan los tratamientos”, indico.

El costo es tan elevado para el individuo como lo es para los países, si no es que más y en el mundo el cáncer está costando a la economía global cerca de 1.2 miles de billones de dólares.

“No hay país que pueda recuperarse de la crisis del cáncer sin importar qué tan rico sea, por lo que un compromiso más decido es indispensable”, agregó.

Chan detalló muchos problemas más que enfrenta la humanidad del día de hoy ante los 189 ministros de Salud allí presentes para motivarles a regresar a sus países y convencer a sus jefes de Estado la necesidad que existe de invertir más en salud, porque el estado de salud de una nación es indicativo de igualdad, crecimiento y prosperidad para todos.

De lo contrario, si los gobiernos siguen bajo la creencia que invertir en el sector salud no es prioritario, pues seguirán bajo el pensamiento equivocado que sin salud, no hay bienestar, productividad, prosperidad ni crecimiento.