INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS
En este sentido Felipe González recuerda que los cuellos de botella del desarrollo en América Latina han sido la falta de previsibilidad política e institucional, y la ventaja que en los últimos años han adquirido países como Irlanda, China, India y Corea del Sur.
Foto:
Durante su presentación en la pasada Cumbre Empresarial Veracruz ´08, llevada a cabo del 24 al 26 de agosto en este puerto mexicano e inaugurada por el gobernador del estado Fidel Herrera Beltrán, Felipe González intentó delinear los rasgos más sobresalientes de la transformación económica, social y política impuesta por la revolución tecnológica en curso, los cuales marcan el inicio de una nueva era, la de la sociedad del conocimiento en que vivimos y cuyos fundamentos aún permanecen desconocidos para la mayoría
| Veracruz | 04 Oct 2008
Un casino financiero internacional. Así describe el ex presidente de España Felipe González los juegos de poder económico que han conducido a la crisis de los “países centrales”.
Juegos de poder económico que, por cierto, a decir del ex mandatario español, ponen al descubierto los grandes dilemas de la globalización: el carácter local de las medidas correctivas en las economías de los países y la naturaleza transfronteriza de los problemas por lo que atraviesa el sistema financiero mundial; la mítica y tradicional libre fuerza de los mercados y su pretendida capacidad para autorregularse, al lado de las grandes diferencias sociales de las que la economía no puede abstraerse, y menos la política, ya sea que se hable del ámbito nacional o del internacional; la necesidad de un marco regulatorio financiero mundial ante el cambio de prioridades políticas y la consecuente dependencia de los países de América Latina derivado de la crisis de la deuda en la región y frente a la avaricia desatada por la competencia financiera a la hora de ofrecer instrumentos de alguna manera “no probados” o poco confiables y el desfase de organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Durante su presentación en la pasada Cumbre Empresarial Veracruz ´08, llevada a cabo del 24 al 26 de agosto en este puerto mexicano e inaugurada por el gobernador del estado Fidel Herrera Beltrán, Felipe González intentó delinear los rasgos más sobresalientes de la transformación económica, social y política impuesta por la revolución tecnológica en curso, los cuales marcan el inicio de una nueva era, la de la sociedad del conocimiento en que vivimos y cuyos fundamentos aún permanecen desconocidos para la mayoría.
Una primera aproximación: “La globalización es la resultante de una revolución tecnológica sin precedente que ha cambiado las reglas, el espacio y el tiempo en las comunicaciones”.
Un fenómeno desestimado en su tiempo por el mismo Gorbachov como “juego banal del mundo occidental” y como elemento importante de la crisis de la ex Unión Soviética, que se tradujo finalmente en su incapacidad para adaptarse a las nuevas formas de relación, de producción y de poder entre naciones e individuos que la mundialización trajo consigo.
Un fenómeno desconocido por los analistas económicos y políticos internacionales que a su vez pone en entredicho las estrategias financieras mundiales
Y bueno, en este casino financiero internacional el ex mandatario español apuesta por América Latina y por la política para el horizonte próximo del 2020.
Una América Latina que según el más reciente Panorama social para la región elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) tiene a 49.9% de su población en los rangos de pobreza y pobreza extrema, es decir, 194 millones de personas (con 71 millones de indigentes), y que todavía está extrapolada por ideologías totalitaristas, pero que cuenta a su favor con un gran potencial real de desarrollo y cuyas cifras económicas durante los últimos cinco años constatan una verdadera época de bonanza.
Una América Latina que habrá de ser capaz de revertir su posición de dependencia respecto de los “países centrales” y que está en posibilidad de elaborar su propia agenda de crecimiento y su inserción en esta nueva era de la civilización: con generación de empleo y redistribución del ingreso, mayor inversión y fórmulas de cooperación público-privadas, y un esfuerzo integracionista regional efectivo a partir de la intensificación de los intercambios comerciales.
En este sentido Felipe González recuerda que los cuellos de botella del desarrollo en América Latina han sido la falta de previsibilidad política e institucional, y la ventaja que en los últimos años han adquirido países como Irlanda, China, India y Corea del Sur.
La apuesta que hace Felipe González por la política apunta a una mayor calidad de los Estados democráticos regionales y a una reforma de las instituciones públicas de representación.
Es una apuesta por la política concebida como principio de justicia y gobernabilidad, en un mundo en urge a acuerdos internacionales en ámbitos hasta ahora reservados a la libre fuerza del mercado y que se advierten como una amenaza a la estabilidad mundial.
23 Feb 2025 - Tienen mujeres presencia mayoritaria en PJCDMX
23 Feb 2025 - Kenia López propone cambiar nombre oficial a México
21 Feb 2025 - Caravana de la Unidad a favor de Víctor Peña
23 Feb 2025 - Detienen a mexicana por estafar a sugar daddies en aplicaciones de citas en EUA y México
23 Feb 2025 - Teniente de SEDENA asalta 8 Oxxos en Minatitlán
23 Feb 2025 - La borrachera de Marilyn Monroe en Coyoacán
23 Feb 2025 - No estoy contento con México ni con Canadá: Trump
23 Feb 2025 - Un muerto y dos heridos deja ataque armado en Tuxpan
23 Feb 2025 - Matar por amor
INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS