05 de Febrero de 2025
Internacional

La OTAN dice que centenares de tropas rusas siguen en Ucrania

Un miembro de la Guardia Nacional de Ucrania, sentado en un nuevo vehículo armado de transporte de personal en Novi Petrivtsi, cerca de Kiev.
Foto:

*La Unión Europea estima que acuerdo de paz en Ucrania no se aplica correctamente y mantiene sanciones a Rusia, mientras inicia la campaña electoral y siguen los combates en el este.

Agencias . | | 01 Oct 2014

La OTAN afirmó hoy que centenares de tropas rusas, incluidos miembros de las fuerzas especiales, continúan desplegadas en el este de Ucrania. "Desde que comenzó la tregua (a principios de septiembre) se registró una significativa retirada de las fuerzas convencionales rusas de Ucrania", indicó el teniente coronel Jay Janzen, portavoz militar de la OTAN.

Janzen precisó no obstante que "centenares de tropas rusas, incluidos miembros de las fuerzas especiales, permanecen dentro de Ucrania". El militar canadiense agregó que la OTAN no registró en la última semana ninguna retirada de tropas rusas desde Ucrania. En la "cercanía" de la frontera este de Ucrania están desplegados unos 20 mil militares rusos.

A principios de mes, el Pentágono indicó que Rusia había concentrado en su frontera con Ucrania tropas y material bélico "netamente más poderoso de lo que se haya visto" mencionando más de diez mil efectivos desplegados del lado ruso de la frontera.

La Unión Europea (UE), que procedió hoy a una evaluación del proceso de paz en Ucrania, estimó que "partes relevantes" del protocolo de Minsk "deben implementarse correctamente", indica el texto de conclusión, por lo que el bloque mantiene las sanciones impuestas a Rusia.

Una portavoz de la UE señaló que los países miembros constataron "desarrollos alentadores" en el acuerdo de paz alcanzado a principios de mes entre Kiev y los separatistas prorrusos, pero que "partes relevantes del protocolo deben implementarse correctamente".

"Si la situación en el terreno lo justifica, la Comisión será invitada a hacer propuestas para enmendar, suspender o derogar el paquete de sanciones en vigor, en su totalidad o en parte", señala el texto del Consejo Europeo, en donde están representados los 28 países miembros que este martes tomaron la decisión.

La UE, que acusa a Rusia de apoyar a los insurgentes prorrusos en el este de Ucrania, adoptó sanciones económicas contra Moscú, que afectan en particular su sector energético y su sector bancario.

Las sanciones fueron acordadas el mismo día que se firmó el protocolo de Minsk y la UE las adoptó una semana después precisando que podrían ser suspendidas o enmendadas en función de la evolución de la situación en el terreno.

Desde la instauración de un alto el fuego el 5 de septiembre pasado, la violencia disminuyó en las regiones separatistas. Hace diez días Kiev y los separatistas volvieron a firmar un memorando para cesar los disparos de artillería y crear una zona desmilitarizada. Pero sin embargo los combates esporádicos continuaron.

Después de siete meses de crisis con Moscú, Ucrania entra en campaña para elegir un nuevo parlamento, en unos comicios centrados en la política de apaciguamiento del presidente proeuropeo Petro Poroshenko, aunque hoy continuaban los combates en el este.

Los partidos y los candidatos tienen hasta medianoche para registrarse ante la Comisión Electoral con miras a las legislativas del 26 de octubre. En un país en guerra, las elecciones no podrán tener lugar en las zonas bajo control de la rebelión prorrusa del este del país (aproximadamente 3% del territorio ucraniano, y 9% de la población) ni en la península de Crimea, anexada por Rusia en la primavera (boreal).

A pesar de una tregua consolidada el 20 de septiembre durante negociaciones en Minsk entre Kiev, Moscú, los insurgentes y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), intensos combates se registraban esta mañana con armas pesadas alrededor del aeropuerto de Donetsk, la principal ciudad ocupada por los rebeldes.

El Partido de las Regiones del ex presidente Viktor Yanukovich, que dominaba el parlamento unicameral saliente, decidió boicotear los comicios. Más de 30 partidos presentarán candidatos, pero sólo las listas que obtengan 5% de los votos pueden participar en la distribución de los 450 escaños parlamentarios.