05 de Febrero de 2025
Internacional

China promueve su acuerdo Asia-Pacífico

Los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, de Rusia, Vladimir Putin, y de China, Xi Jinping, a su llegada a la sesión plenaria de la XXI Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se realizó ayer en el Centro de Convenciones en Pekín.
Foto:

*El presidente Xi Jinping anunció que los jefes de Estado que asistieron a la cumbre de la APEC respaldaron la idea de crear un Área de Libre Comercio similar a la que encabeza Estados Unidos

Agencias . | | 12 Nov 2014

Los líderes de las economías del Asia-Pacífico accedieron ayer a emprender las tareas con vistas a un acuerdo de libre comercio propuesto por China, dándole a Pekín una victoria en su campaña por asumir un papel de mayor peso en el diseño de las políticas comerciales.

Tras dos días en la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), los jefes de Estado acordaron lanzar un estudio de dos años sobre la iniciativa, dijo el presidente chino, Xi Jinping, en una rueda de prensa.

Xi describió la decisión tomada por los líderes, entre los que estaban el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el ruso, Vladimir Putin, como un “paso histórico”.

China propuso el Área de Libre Mercado del Asia-Pacífico pese a la presión de Estados Unidos de avanzar en otras negociaciones paralelas. Los analistas consideran la propuesta como una respuesta a la iniciativa estadunidense, el Acuerdo Transpacífico, que incluye a 12 países, pero excluye a China.

Esta decisión “simboliza el lanzamiento oficial del proceso”, dijo Xi, que se había empeñado en lanzar este plan al haberse quedado fuera de las negociaciones de la Alianza Transpacífico.

Pekín lanzó una serie de proyectos comerciales y financieros, con las que espera cobrar un papel más grande en las organizaciones económicas y de seguridad dominadas por Estados Unidos, para reflejar la condición de China como segunda economía más grande del mundo.

La APEC, en la que también participan Japón, Corea del Sur y Australia, es la primera gran reunión internacional en China desde que Xi asumió el poder. La presencia de líderes mundiales le dio a Pekín una plataforma desde la que promocionar su aspiración de asumir un papel mayor de liderazgo.

La integración económica regional es la fuerza impulsora de crecimiento a largo plazo en la región Asia-Pacífico”, dijo Xi.

En la víspera de la reunión, Pekín anunció un acuerdo de libre comercio con Corea del Sur.

También el lunes, las autoridades reguladoras aprobaron un plan para abrir más los mercados bursátiles chinos a inversores extranjeros al vincular las bolsas de Hong Kong y Shanghai.

En otras iniciativas este año, China lanzó junto con otros 20 países asiáticos un banco de desarrollo mundial, pese a las objeciones estadunidenses de que era una redundancia del trabajo del Banco Mundial.

Y en mayo, Xi pidió la creación de una nueva estructura de seguridad basada en un grupo en el que están Rusia o Irán, pero no participa Estados Unidos.

Una clara divergencia

Para la empresa de análisis estratégico Stratfor, la reunión de la APEC deja un claro planteamiento de divergencia de intereses entre la República Popular China y Estados Unidos.

En conjunto, los acuerdos discutidos dentro y alrededor de la APEC “presentan un retrato de la moderna región Asia-Pacífico orbitando alrededor de dos polos magnéticos, cada uno tratando de atraer al resto de Asia”, indicó el análisis de Stratfor.

De un lado está China, “que ha puesto su creciente influencia económica, diplomática y militar en amplios trazos históricos como nada más –ni menos– que un naciente retorno al status histórico de Asia”.

En esa tesitura, Pekín considera que el reconocimiento de la centralidad de China no constreñiría el crecimiento regional ni perturbaría la paz, sino fortalecería ambas.

Del otro lado estaría Estados Unidos, que según Stratfor, es visto ahora como “un gigante dormido”, al menos en lo que se refiere al continente asiático.

Ambos países auspician además líneas divergentes: Estados Unidos propuso ya hace dos años un acuerdo Transpacífico, sin China; la República Popular China propuso en APEC un Tratado de Libre Comercio a negociarse en dos años.



BORRAN “COQUETEO” DE INTERNET
Fue un gesto amable en una noche fría, cuando Vladimir Putin acercó un chal a la esposa del presidente chino Xi Jinping, mientras éste platicaba con Barack Obama. El problema fue que Putin se vio galante, mientras que en la cumbre organizada por China se le vio torpe y desatento.

Todavía peores fueron las bromas que comenzaron a circular sobre las verdaderas intenciones del Presidente divorciado, un rompecorazones para muchas mujeres en China por su aspecto de macho y hombre de acción.

Eso fue demasiado para las autoridades chinas.

El incidente ocurrido durante la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) fue transmitido inicialmente por la televisora estatal CCTV y se extendió en internet.

Sin embargo, rápidamente fue eliminado del ciber-espacio chino, reflejando el intenso control que las autoridades ejercen sobre cualquier material polémico sobre sus líderes, mientras también pone en relevancia las diferencias culturales por lo que es considerado un comportamiento público aceptable.

Por su parte, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, dijo que “tradición o no tradición, mujer o no mujer, el frío es para todos igual. El hecho de que le ofreciera una manta es un comportamiento normal, un gesto normal que, seguramente, haría cualquiera”.

A juicio Peskov, “lo demás son prejuicios y discusiones inútiles, absolutamente absurdas”.