INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS
Foto:
*A pesar de que el módulo recibe poca energía solar para cargar sus paneles, ayer envió las primeras imágenes
Agencias . | | 14 Nov 2014
El módulo Philae recibe pocas horas de luz solar para cargar sus paneles con energía suficiente para continuar en los próximos días las pruebas científicas que lleva a cabo, informó ayer la Agencia Espacial Europea (ESA).
El Philae, que mantiene sin problemas la comunicación con su nave madre Rosetta en las horas que ésta tiene visibilidad, ya envió las primeras imágenes del cometa 67/P Churyumov-Gerasimenko, realizadas sobre su superficie después del acometizaje.
Hasta el cierre de esta edición, la ESA desconocía la posición exacta del Philae, pero prevé que la cámara de alta resolución que tiene la nave Rosetta lo pueda descubrir en las próximas horas.
La ESA esperaba que el Philae tuviera entre seis y siete horas de luz solar al día, pero sólo recibe hora y media, indicó el jefe del Departamento de Ingeniería de Sistemas de Tierra de la agencia, Juan Miró.
El módulo, apoyado en la superficie con dos de sus patas y con la tercera en el aire, lleva una batería que le da autonomía energética hasta dos días y después lo que le queda de vida depende de los paneles solares.
Se encuentra estable tras un complejo e histórico acometizaje sobre el 67/P Churyumov-Gerasimenko, donde huele a huevo podrido, establo, almendras amargas y alcohol por la combinación de gases que emite.
El jefe de Vuelo de la ESA, Paolo Ferri, prevé que el Philae podrá permanecer estable sobre el cometa y descartó que vaya a rebotar de nuevo.
La superficie del cometa es oscura, seca, polvorienta y contiene una química compleja.
El Philae aterrizó sobre el cometa y luego botó al no activarse los arpones, debido a la falta de gravedad, que en el cometa es cien mil veces menor que en la Tierra.
El módulo tocó la superficie del cometa y botó un kilómetro de distancia en un espacio de una hora y cincuenta minutos, después volvió a tocar la superficie y rebotó unos centímetros en siete minutos.
En la maniobra de acometizaje, dos arpones con los que el Philae tenía que engancharse a la superficie del cometa no se activaron y un sistema para estampar el módulo sobre el cometa tampoco funcionó.
Se trata del Sistema Activo de Descenso, un depósito de gas frío a mucha presión, situado en la parte superior del Philae, que tenía que salir hacia arriba y presionar al módulo hacia el suelo.
El 67/P Churyumov-Gerasimenko debe su nombre a los astrónomos ucranianos Klim Churyumov y Svetlana Gerasimenko, que lo descubrieron en 1969.
La sonda madre Rosetta lanzó el miércoles el módulo Philae sobre el cometa cuando se encontraba todavía a una distancia de 22 kilómetros.
El pequeño laboratorio, del tamaño de una lavadora y 98 kilogramos de peso, acometizó siete horas después sobre el cometa.
El Philae se comunica a través de la Rosetta y todas las señales que mandan las dos naves llegan a la Tierra 28 minutos después, porque viajan a la velocidad de la luz y se encuentran a una distancia de 511 millones de kilómetros.
La Comisión Europea (CE) destacó ayer el “inmenso paso” que supone para la ciencia y la exploración espacial el acometizaje del módulo Philae sobre la superficie de un cometa, la primera vez en la historia que se logra una operación como ésta.
La comisaria europea de Mercado Interior e Industria, Elzbieta Bienkowska, felicitó a la ESA y los países que participan en la misión Rosetta tras la exitosa misión de su módulo conseguido, y consideró que la misión “ayudará a comprender mejor la estructura de nuestro Sistema Solar”.
INDAGAN SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
Con el acometizaje del robot Philae “se busca explicar el origen de la vida en la Tierra en los niveles más básicos, con lo que cambiaría el panorama de cómo nos vemos en el Universo”, afirmó el mexicano Sergio Camacho, secretario general del Centro Regional de Enseñanza de Ciencia y Tecnología del Espacio para América Latina y el Caribe.
Es la primera misión robótica que logra posarse sobre un cometa, es un proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA) que tiene entre 15 y 20 años desde su inicio y hasta su acometizaje. La misión costó unos mil 600 millones de dólares, según la ESA.
Por su parte, Rafael Navarro González, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México, explicó que con los resultados de la misión se busca descifrar la historia de los cometas.
Navarro González señaló que los cometas “están formados de hielo sucio que tiene polvo y que (se asemeja a) pelotas de nieve que contribuyeron de manera importante a la formación de océanos, de atmósferas y planetas.
Por ejemplo, de la Tierra se ha estimado que un buen porcentaje del agua que tenemos viene de los cometas, y es probable que estos cometas hayan contribuido también en compuestos orgánicos que condujeran al origen de la vida.”
En entrevista con Excélsior, Camacho explicó que el Sistema Solar inició su formación hace unos 4,500 millones de años, la Tierra unos 3,600 millones de años y el Universo alrededor de 14 mil millones de años, tecnológicamente esta misión es de suma importancia y se espera que conforme llegue información se conozca más de los procesos químicos que dieron origen a nuestro planeta.
Según Navarro González, quien también platicó con este diario, la misión por sí misma es un gran logro tecnológico y podría tener una importancia estratégica para el futuro ya que este tipo de instrumentos que se posan sobre cometas o asteroides pueden servir para desviar el trayecto de estos cuerpos y que no colisionen con el planeta Tierra.
Camacho comentó que a partir de los resultados que se obtengan de esta misión se podrán abrir nuevos campos de investigación, como un proyecto de la NASA en el cual planean “pescar un pequeño asteroide del orden de 15 metros de diámetro, es decir, un asteroide pequeño, más o menos del tamaño del que en febrero de 2013 penetró la atmósfera sobre Chelyabinsk, Rusia y ponerlo en la órbita lunar”, para analizar si contiene minerales similares a los de la Tierra.
04 Feb 2025 - Clausuran 11 y desmantelan 2 aserraderos ilegales durante operativo en zonas críticas forestales
04 Feb 2025 - UV: doble discurso del rector
04 Feb 2025 - No hubo alianza PT-PVEM-Morena; mesa de negociaciones sin acuerdos hasta el último minuto para hacerlo
04 Feb 2025 - Los virus hoy viajan en avión; antes en carabela
02 Feb 2025 - Humedales amenazados por presiones urbana y económica
03 Feb 2025 - El Mayo Zambada entregó una NarcoEnciclopedia a EU
INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS