23 de Febrero de 2025
Internacional

Discuten en Cochabamba acuerdos para salvar el clima

*Greenpeace comparte la preocupación del gobierno boliviano de que necesitamos medidas urgentes y ambiciosas para preservar nuestra madre Tierra y aplaude la decisión del primer presidente indígena de América de poner los derechos de los pueblos indígenas en la vanguardia de las negociaciones

greenpeace boletín . | Cochabamba, Bolivia | 21 Abr 2010

Desde el pasado lunes y hasta mañana jueves 22 de abril en Cochabamba, Bolivia, se realiza Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra.

Esta reunión fue convocada por el presidente boliviano, Evo Morales, luego de que en la cumbre de Copenhague, en diciembre, no se llegó a un acuerdo para salvar al clima. El objetivo de esta conferencia, que reúne a académicos, representantes de más de 50 gobiernos y ONG, es buscar soluciones efectivas y justas a la crisis del clima.

Entre los avances que se ven en esta reunión es que se ha abierto un espacio de discusión para hablar sobre la justicia climática, es decir:


◦que los países industrializados, como un grupo, reduzcan al menos 40 por ciento de sus emisiones de CO2 para el año 2020, con respecto a los niveles de 1990. De forma adicional, deben asignar al menos 140 mil millones de dólares anuales a los países en desarrollo para detener la deforestación y detonar el uso masiva de las fuentes renovables y limpias de energía.

◦que los países en desarrollo desvíen su crecimiento proyectado de emisiones entre un 15 por ciento y 30 por ciento para el 2020.

◦que exista un mecanismo de financiamiento para detener la deforestación masiva en todos los países en desarrollo para el 2020, y así alcanzar la cero deforestación para el 2015 en áreas prioritarias como la Amazonía, Indonesia y la cuenca del Congo.

Greenpeace comparte la preocupación del gobierno boliviano de que necesitamos medidas urgentes y ambiciosas para preservar nuestra madre Tierra y aplaude la decisión del primer presidente indígena de América de poner los derechos de los pueblos indígenas en la vanguardia de las negociaciones.
Es alentador ver que este sea un tema central en estas conversaciones, ya que las personas más pobres del mundo ya están sufriendo los impactos del cambio climático, mientras que sus hogares, formas de subsistencia y vidas están siendo destruidas

Los gobiernos del mundo, particularmente de los países industrializados, no están enfrentando la crisis climática. Los compromisos actuales en el marco del proceso de la ONU son inadecuados y podrían permitir que la temperatura global se eleve más allá de 3° centígrados, lo que de acuerdo con los científicos dar lugar a una catástrofe climática.

En este sentido, México, como anfitrión y presidente de la próxima cumbre climática de la ONU, debe estar abierto a retomar las preocupaciones y propuestas que salgan de Cochabamba. Además, esperamos que el gobierno mexicano siga el ejemplo boliviano, de permiterle a la sociedad civil interesada en el proceso de negociaciones, participar sin restricciones en la reunión de Cancún, a finales de este año.