03 de Mayo de 2025
Nacional

El Congreso debe hacer derogaciones


Foto: Agencias .

*Ley Ferenda

Blas A. Buendía . | Ciudad de México | 02 May 2025

La expresión Ley Ferenda proviene del latín “lex ferenda”, que puede traducirse como la ley que debe ser hecha o ley futura. A diferencia de la Lex Lata (ley vigente), la Ley Ferenda hace referencia a aquellas normas jurídicas que aún no existen en el ordenamiento jurídico vigente y aplicable, pero que se consideran necesarias o deseables. Se trata, por tanto, de un concepto proyectivo, dirigido hacia la evolución y mejora del derecho.

Lo anterior correpode Así es el Derecho analizado por el magistrado Élfego Bautista Pardo, donde abudo.

En el contexto mexicano, su análisis tiene una gran relevancia tanto en la teoría como en la práctica legislativa.

No es un cuerpo normativo que tenga aplicación directa o inmediata, sino un conjunto de propuestas, ideas o recomendaciones sobre cómo debería ser configurado el derecho en un momento futuro. Esta perspectiva resulta esencial para mantener actualizado el sistema jurídico frente a los constantes cambios sociales, económicos, tecnológicos y políticos.

La Ley Ferenda cumple varias funciones fundamentales en México. En primer lugar, sirve como una herramienta crítica. Permite a los juristas, legisladores, académicos y operadores del derecho identificar lagunas, deficiencias o anacronismos en la legislación vigente. Debido a este análisis, se pueden señalar aspectos de la realidad social que no están suficientemente regulados o que requieren de una nueva normatividad para garantizar derechos, fomentar la justicia o impulsar el desarrollo.

En segundo lugar, tiene un valor propositivo. No se limita a señalar lo que está mal en el derecho actual, sino que propone soluciones concretas en forma de nuevas leyes, reformas o derogaciones. Así, contribuye directamente al proceso legislativo, ya que las iniciativas de ley presentadas en el Congreso de la Unión, en los Congresos locales o incluso en órganos de consulta, muchas veces se basan en estudios de derecho ferendo.

Asimismo, la doctrina jurídica mexicana ha hecho de la Ley Ferenda un instrumento para la innovación normativa. A través de ensayos, investigaciones y análisis comparados, los especialistas formulan propuestas que, aunque no tienen fuerza obligatoria, son tomadas en cuenta en los debates legislativos. Muchas de las grandes reformas en México, como las reformas constitucionales en derechos humanos de 2011, partieron de un trabajo previo de derecho ferendo.

Desde el punto de vista académico, el estudio de la Ley Ferenda también cumple un papel formativo. En las facultades de derecho, se enseña a los futuros juristas no solo a interpretar y aplicar las leyes existentes, sino también a imaginar y diseñar mejores sistemas legales. Esto desarrolla capacidades analíticas y creativas que son indispensables para la evolución del derecho.

En términos prácticos, la Ley Ferenda también tiene impacto en el trabajo de organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales y consultores jurídicos. Estos actores elaboran proyectos de ley, recomendaciones de política pública y estándares normativos basados en las necesidades emergentes de la población, que eventualmente pueden ser transformados en leyes positivas.

En México es un concepto vital para el perfeccionamiento y adaptación constante del sistema jurídico. Aunque no constituye derecho vigente, su importancia radica en su función crítica, propositiva e innovadora. Gracias a ella, el derecho mexicano puede evolucionar de manera dinámica, respondiendo de forma adecuada a las exigencias de la justicia social, la protección de los derechos humanos y los desafíos contemporáneos.

Así es el Derecho dijo el. Magistrado Élfego Bautista Pardo, Titular de la Tercera Ponencia de la Quinta Sala Civil del Poder Judicial de la Ciudad de México

 

Reportero Free Lance*

Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021