02 de Abril de 2025
Finanzas

La contracción de la economía mexicana se confirma: IMEF


Foto: Agencias .

*La contracción de la economía mexicana se confirma, destacó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) al interpretar sus indicadores adelantados

Agencias . | Ciudad de México | 01 Abr 2025

La contracción de la economía mexicana se confirma, destacó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) al interpretar sus indicadores adelantados.


“Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de marzo sugieren la persistencia del estancamiento económico observado en los últimos meses”, dijo en su reporte mensual.


De hecho, ambos indicadores registraron niveles que señalan una ausencia de expansión económica respecto al mes de febrero; sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción.


Este resultado se suma a la señal mostrada por los Indicadores en los últimos dos meses, la cual nos ha advertido de un débil ritmo de crecimiento económico.


“Así, agregando los resultados de los primeros tres meses del año, podemos concluir que los Indicadores IMEF Manufacturero y no Manufacturero confirman que la economía enfrenta una contracción económica en el primer trimestre de 2025”, agregó.


El Indicador IMEF Manufacturero aumentó 0.1 punto respecto al mes de marzo, y se situó por doceavo mes consecutivo en zona de contracción (47.2).


El Indicador IMEF varía en un intervalo de 0 a 100 puntos y el nivel de 50 puntos representa el umbral entre una expansión (mayor a 50) y una contracción (menor a 50), de la actividad económica.


El Indicador IMEF No Manufacturero disminuyó 1.0 punto, ubicándose en 48.6 unidades.


El IMEF adelantó que los indicadores de servicios y comercio están mandando una señal de contracción en estos primeros tres meses del año, sugiriendo que la expansión de estos sectores observada a lo largo de los últimos cuatro años está por pausar.


La economía mexicana comenzó a mostrar signos de contracción económica generalizada a partir del cuarto trimestre del año pasado, con una caída trimestral de 0.9% en el producto interno bruto.


La desfavorable tendencia se extendió al presente año, con un avance mensual marginal de la economía en enero de 0.2%, resultado de una caída de 0.4% en la industria y un estancamiento del sector servicios.


En el caso de las variables relacionadas con el consumo, tras una contracción del consumo privado de 1.4% en el cuarto trimestre de 2024, las ventas al menudeo en enero mostraron una marginal mejoría de 0.6% mensual.


En cuanto a la inversión bruta, las cifras de construcción e importaciones de bienes de capital podrían sugerir un ligero repunte a principios de año.


En correspondencia con la debilidad evidente del consumo y la inversión interna, las importaciones han venido mostrando caídas mensuales de entre 0.3% y 2.5% de diciembre de 2024 a febrero de 2025. En tanto, las exportaciones han evidenciado estancamiento, liderado por el sector manufacturero.


En general, las perspectivas del IMEF para la primera mitad del año no son alentadoras. Hacia adelante, el indicador adelantado para el primer mes del año sugiere una mayor debilidad en los meses siguientes.


Por su parte, tanto los índices de confianza del consumidor como del productor en febrero muestran una tendencia de deterioro. En el caso de la inflación, las cifras a febrero reportan tasas anuales de 3.8 y 3.7% para la general y subyacente, respectivamente.