12 de Febrero de 2025
Internacional

Universidades de AL se unen en esfuerzo internacional por la sustentabilidad

*Con la Declaración “Por la Sustentabilidad de y desde la Universidad”

Boletín | | 11 May 2011

A través de la educación, la investigación, la divulgación del conocimiento, el acceso a la información y la producción de cultura, las instituciones de educación superior pueden ejercer un liderazgo en la formación de valores, actitudes y comportamientos sociales que movilicen a otros agentes económicos, políticos, científicos y sociales para actuar a favor de la sustentabilidad.

Lo anterior de acuerdo con la Declaración “Por la Sustentabilidad de y desde la Universidad”, firmada el pasado 5 de mayo en Loja, Ecuador, por rectores de 42 universidades de 15 países americanos.

En el documento, presentado por el rector de la Universidad Veracruzana (UV), Raúl Arias Lovillo, en su calidad de presidente de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), las instituciones firmantes se comprometen a 10 puntos de acción, entre los que destacan la construcción, divulgación y aplicación de conocimientos y tecnología en la prevención, mitigación y resolución de problemas ambientales locales.

Asimismo, las instituciones buscarán constituir equipos de trabajo multi e interdisciplinarios y bases de datos confiables para construir y compartir conocimiento de aplicación regional y local, dirigido a reducir la vulnerabilidad de la población y de los ecosistemas y una vinculación más cercana con autoridades locales en la formulación, aplicación y evaluación de políticas públicas tendientes al ordenamiento territorial y a la conservación de la integridad de los ecosistemas.

De igual manera, se abogará, dice el documento, por la puesta en marcha de procesos de participación democrática en la toma de decisiones a todos los niveles, aplicando el principio precautorio en aquellos asuntos que conciernen a la bioseguridad y los riesgos derivados del cambio climático global.

Otro de los puntos nodales de la declaración es que las instituciones trabajarán para “inducir el establecimiento de alianzas entre las instituciones de educación superior y distintos sectores sociales, a fin de diseñar y poner en marcha enfoques, estrategias y planes de acción coordinados que potencien los resultados de los programas emprendidos”.

El décimo punto del acuerdo explica la imperiosa necesidad de “mantener estos compromisos en el tiempo y con un alto rango de prioridad, y convertirlos en acciones tangibles y resultados concretos, para hacer congruentes las declaraciones con la misión sustantiva de nuestras instituciones”.

En la argumentación del acuerdo se explica que “abundantes estudios realizados en las últimas dos décadas señalan que los acuerdos de la política internacional no han logrado revertir el proceso de degradación del medio natural; es más, ni siquiera han comenzado a reducir los ritmos de deterioro.

”Debemos encontrar rápidamente estilos de vida y un tamaño de la población mundial que no ejerzan tanta presión sobre los recursos naturales; aprender a vivir todos juntos con justicia social en niveles de bienestar razonables. Y razonable, en esta materia, significa por debajo de los umbrales de la biocapacidad planetaria.

”En suma, aspirar a un crecimiento sostenido de la economía implica perpetuar la más brutal de las discriminaciones: no sólo contra los marginados de hoy, sino de nuestros congéneres del futuro. Se trata de un imperativo impostergable en el que todos debemos actuar con la mayor responsabilidad.”

La propuesta de la OUI, inicialmente generada al interior de la UV y después socializada a través de la organización internacional, está basada en tres ejes estratégicos: la implementación de un sistema universitario de manejo ambiental; la comunicación, participación y educación de toda la comunidad; y la integración de la dimensión ambiental en la investigación y en la formación profesional, tanto a nivel de grado como de posgrado.