12 de Febrero de 2025
Internacional

Confirman aumento de temperatura del Atlántico Norte en la primera década del siglo XXI

El organizador local del evento es el Instituto Español de Oceanografía.
Foto:

*Este proceso de calentamiento está afectando especialmente al plancton en el Atlántico Norte

Agencias . | Santander, España | 17 May 2011

Las primeras ponencias del encuentro científico internacional sobre medio ambiente y ecosistemas marinos que se realizó la semana pasada en Santander, confirman que la temperatura del mar se incrementó en la mayor parte de la zonas del Atlántico Norte durante la primera década del siglo XXI, siendo especialmente importante dicho aumento en el Mar del Norte y zonas próximas.

La década de 2000 a 2009 ha sido la más cálida registrada hasta ahora en el Atlántico Norte. Sin embargo, en el curso de la misma década, el ritmo de incremento del calentamiento se ha ido aminorado. Así, los años con mayor aumento de temperatura se concentran en la primera mitad, disminuyendo el ritmo de aumento al final de la década.

En el Golfo de Vizcaya el aumento es de aproximadamente 0,3 º C por década en la aguas más superficiales y de alrededor de 0,2º C por década en las de hasta 1.000 metros de profundidad. En contraste, el calentamiento en la regiones más boreales ha sido superior, pudiendo llegar incluso a 1,0 º C por década.

Por otra parte, queda claro que este proceso de calentamiento está afectando especialmente al plancton en el Atlántico Norte en dos sentidos: por un lado, se producen cambios en la proporción de las distintas especies marinas presentes en las aguas; por otro, hay también cambios en la estructura de tamaños de las comunidades planctónicas, aumentando la proporción de los organismos vivos más pequeños. Por ejemplo, se ha incrementando la proporción de bacterias. Estos cambios en los niveles de base de la cadena trófica pueden afectar al resto de dicha cadena –debido a que sucesivamente los seres vivos mayores se alimentan de los más pequeños–, hasta alcanzar la totalidad de los organismos marinos del Atlántico Norte, incluidas las especies de interés pesquero.

Por ejemplo, en el Simposio se ha confirmado que existe un cambio en la migración de la caballa, que ha adelantando su llegada al Cantábrico para reproducirse. Este hecho puede estar relacionado con el calentamiento y los cambios en la cadena trófica.

En general, todos los indicios parecen confirmar que se está incrementado la influencia de las zonas subtropicales del Atlántico Norte sobre las zonas subsolares.

Por otra parte, según Ken Drinkwater, del Institute of Marine Research de Noruega, los datos aportados parecen indicar que los patrones de la Oscilación Noratlántica (NAO), utilizados internacionalmente para estudiar la variabilidad climática, han sido menos adecuados durante la última década que lo fueron en el pasado.

Esto obliga a tener precauciones en la utilización de estos índices, y no puede descartarse que sea necesario utilizar otros indicadores, ha informado el Instituto Español de Oceanografía (IEO) en un comunicado.

El organizador local del evento es el Instituto Español de Oceanografía y el simposio se lleva a cabo en España gracias al apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación, la Consejería de Medio Ambiente y la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria, la Fundación Botín, la Universidad de Cantabria (Cantabria Campus de Excelencia Internacional), el Ayuntamiento de Santander y la Agencia Estatal de Meteorología.

Durante el congreso se expondrán los resultados de multitud de estudios, todos ellos orientados a entender la variabilidad del clima en el medio marino y sus ecosistemas durante la última década.

Entre ponencias y paneles, se presentarán más de 120 trabajos, resultados de la observación de los efectos del cambio climático en los diferentes aspectos del océano, desde la dinámica de sus corrientes hasta su composición química o el estado de sus poblaciones.

El IEO es un organismo público de investigación, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino.

El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por seis buques oceanográficos, entre los que destaca el “Cornide de Saavedra”, de 1,100 toneladas de desplazamiento y 68 m de eslora