11 de Febrero de 2025
Internacional

Huracán Irene: ¿Exageración de los medios o cobertura útil?

El columnista Howard Kurtz, de The Daily Beast, calificó a Irene como "un huracán de exageración".
Foto:

*El Proyecto para la Excelencia en el Periodismo (PEJ), del Centro de Investigaciones Pew descubrió que la semana del 22 al 28 de agosto, las historias sobre Irene representaron el 21 por ciento de todas las noticias

Knigth Center for Journalism in the Americas . | Austin, Texas | 01 Sep 2011

Ahora que ya ha pasado la amenaza del huracán Irene, el tercero más mortal en golpear a Estados Unidos desde 1980, los críticos de medios están cuestionando si acaso los periodistas exageraron en su tratamiento de la noticia o si la cobertura ininterrumpida del huracán de hecho ayudó a salvar vidas, reportó el Christian Science Monitor.

El Proyecto para la Excelencia en el Periodismo (PEJ), del Centro de Investigaciones Pew descubrió que la semana del 22 al 28 de agosto, las historias sobre Irene representaron el 21 por ciento de todas las noticias. Se trata de la mayor cobertura a cualquier huracán desde que el PEJ comenzara a hacer mediciones de noticias en 2007.

El columnista Howard Kurtz, de The Daily Beast, calificó a Irene como "un huracán de exageración" y argumentó que las noticias del cable fueron
"completamente barridas por la idea de que Irene se convertiría en el fin del mundo".

Por su parte, el crítico de medios Jeff Jarvis dijo que la cobertura sobre Irene había sido una
"pornografía de tormenta" y que los periodistas habían sido ineficientes y nada informativos en su trabajo. "Los periodistas no agregan ningún valor al repetir las mismas cosas sin parar, en frente de lugares aleatorios y finalmente sin propósito informativo donde montaban sus cámaras y camiones (o peor, en el agua), y alarmando más que informando a la gente", aseguró.

Sin embargo, en una nota en Poynter.org, Julie Moos argumentó que la cobertura del huracán Irene no había sido sólo bombo mediático, ya que no cumplía con los seis creiterios para determinar si una cobertura era "desproporcionada a su impacto relativo".

Según Moos, estos criterios son los siguientes:

Magnitud de la cobertura: ¿Cuánto espacio y tiempo se dedica a esta noticia?

Dominio de la cobertura: Esta noticia, ¿está concentrando una plataforma (sitio web, noticias de televisión, portadas) o dominando varias plataformas?

Prominencia de la cobertura: ¿Cuán prominente es la noticia? ¿Es la primera nota de un noticiero o una historia de portada?

Tipo de cobertura: La noticia, ¿es trivial o vital? Las figuras de prominencia, ¿están actuando como si fuera algo vital? ¿Se trata de un evento inesperado o raro?

Tono de la cobertura: ¿Cuán urgente es el mensaje y cuán intensa es su entrega? Las imágenes y gráficos de la noticia, ¿transmiten la idea de crisis?
Contexto de la cobertura: ¿Qué otra noticia podría o debería estar recibiendo atención en lugar de esto?