INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS
Fueron en vanos los intentos de otros líderes por convencer a Merkel de la necesidad de ceder en los “eurobonos”.
Foto:
* Alemania se está quedando sola
Agencias . | Bruselas, Bélgica | 09 Dic 2011
Los líderes de las 27 naciones que conforman la Unión Europea (UE) acudieron a Bruselas para participar en la cumbre más decisiva de su historia, ya que de ella podría salir una unión más reforzada, si acuerda un gobierno económico y fiscal común, o pondría en peligro de muerte al euro y a la propia existencia del mayor bloque económico y político del mundo.
Todas las miradas se enfocan en la canciller alemana, Angela Merkel, en su calidad de líder de la mayor economía de la eurozona (el doble que la economía francesa y el triple que la italiana).
Al cierre de esta edición, ya de madrugada en Europa, Merkel seguía oponiéndose a la creación de “eurobonos”, lo que permitiría al Banco Central Europeo (BCE) aliviar la presión de los mercados sobre países en graves dificultades para financiar su deuda, como Italia y España (cuarta y quinta economías de la UE, respectivamente), o los que han sido ya rescatado pero siguen en grave peligro, como Grecia, Irlanda y Portugal.
Sola contra todos. Merkel se quedó sola ante la estrategia de primer apagar el fuego por donde arde la casa común europea, como propuso el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, mediante la estrategia de lanzar “emisiones comunes de deuda”.
Fueron en vanos los intentos de otros líderes por convencer a Merkel de la necesidad de ceder en los “eurobonos”. Con la canciller hablaron desde el primer ministro de Italia, Mario Monti, a la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, pasando por su aliado más cercano, el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy.
Amenaza de Cameron. Para rematar un inicio de cumbre que no presagia nada bueno para cuando concluya hoy, Merkel adelantó incluso la posibilidad de un acuerdo satisfactorio, luego de las insistentes amenazas del primer ministro británico, David Cameron, de vetar un acuerdo a 27 si no conseguía más poderes para proteger su sector financiero.
De poco parece haber servido en este primer día la dramática declaración de Sarkazy a sus colegas: “El riesgo de explosión de Europa nunca ha sido tan grande, porque el euro no inspira la confianza que debería”.
“No habrá una segunda oportunidad. Europa se enfrenta a una situación extremadamente peligrosa”, alertó.
10 Feb 2025 - Encabeza Amalia García foro para alinear el Plan Nacional de Desarrollo con la Agenda 2030
10 Feb 2025 - Por buen camino negociaciones con FESAPAUV, se espera terminar bien para evitar la huelga: Rector UV
10 Feb 2025 - Signa convenio de colaboración CEDHV y Poder Judicial
10 Feb 2025 - Largas filas en los Módulos de Atención Ciudadana para obtener la credencial electoral
10 Feb 2025 - Funcionarios de la SEV se comprometen a establecer una mesa de trabajo el próximo viernes para solucionar demanda de docentes
10 Feb 2025 - Sanciones arancelarias frenarían crecimiento, inversión y desarrollo económico de México
10 Feb 2025 - TEPJF pide a cuatro ministros de la SCJN excusarse de discusión sobre elección Judicial
10 Feb 2025 - Empresarios destacan la importancia del sector privado en la generación de riqueza y bienestar
10 Feb 2025 - La hipocresía como estrategia
10 Feb 2025 - BOSQUE LAGO: el rancho del líder obrero Pedro Haces
10 Feb 2025 - Narcogobierno(s)
10 Feb 2025 - Fuera Santos de Coatepec
10 Feb 2025 - SAT se pone tecnológico
INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS