INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS
Foto:
*Miles de menores huyen de sus países de origen en busca de una vida libre de violencia que los aleje de la muerte o de ser capturados por redes de traficantes y de cárteles de la droga; la mayoría de ellos viaja solo
Agencias . | Ciudad de México | 14 Dic 2014
No buscan el sueño americano y ni siquiera esperan que los traten bien. Son los niños que cruzan completamente solos las fronteras de México y Estados Unidos con un solo objetivo: salvar su vida. Escapar de la violencia que sacude a las zonas deprimidas de Centroamérica y México.
Son los menores de 17 años que abarrotan los hospicios, los centros de detención juvenil, las estaciones de la Patrulla Fronteriza, los centros de caridad y los improvisados albergues instalados en las bases militares de la frontera sur y de la Costa Este de Estados Unidos, que son detectados y monitoreados por los activistas de derechos civiles, la prensa y las redes sociales.
TheAdviseShowTV, por ejemplo, con casi 90 millones de visitas en internet, informa que esos niños tuvieron la suerte de escapar a una muerte violenta o a ser capturados por redes de traficantes que pudieron convertirlos en vendedores de droga, en limosneros o en esclavos sexuales.
La página web de Public Intelligence Net informa que la mayoría de los niños que fueron arrancados de sus padres por la violencia extrema provienen de San Pedro Sula, la segunda ciudad más grande de Honduras que genera 60 por ciento del Producto
Interno Bruto (PIB) de la economía de ese país, además de que tiene oficinas de grandes bancos internacionales, reconocidas cadenas hoteleras y es sede de importantes universidades.
Además es la capital del departamento de Cortés cuyo Puerto del mismo nombre es uno de los más modernos de Centroamérica. No obstante la página publicintelligence.net muestra una gráfica donde San Pedro Sula es con mucho el principal expulsor de niños migrantes pobres a Estados Unidos, unos dos mil 500 de enero a mayo de este año. En este link lo encuentra: https://info.publicintelligence.net/DHS-UAC-Map.pdf.
Por su parte el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), identifica a San Pedro Sula como la ciudad más violenta del mundo contra los niños con la tasa más alta de asesinatos para los adolescentes de 16 años, con 97.1 por cada cien mil habitantes. Así como para la de los adolescentes de 17 años con 150.2 por cada cien mil habitantes y 192.7 por cada cien mil habitantes para los jóvenes de 18 años.
Las imágenes de las noticias locales muestran que las víctimas pertenecen a los sectores más pobres y marginados de San Pedro Sula y que mucho más bajo el número de menores salvadoreños y guatemaltecos que son expulsados de Centroamérica.
En este contexto Tegucigalpa, la capital hondureña, queda ubicada en un lejano segundo lugar en expulsión de niños hacia Norteamérica, con menos de mil menores al año, según datos de los arrestos de la Patrulla Fronteriza, de enero a mayo de 2014.
“Viniendo de regiones extremadamente violentas es probable que prefieran el riesgo de viajar solos a Estados Unidos que el riesgo de permanecer en casa”, dice la página de Homeland IntelligenceToday de los servicios de inteligencia de Estados Unidos.
Para los niños y adolescentes centroamericanos no fue fácil llegar hasta Texas, California y Florida, que en conjunto recibieron a 19 mil 32 menores indocumentados, la tercera parte de un total de 57 mil 230 menores que la Oficina de Reasentamientos de Refugiados (ORR, por sus siglas en inglés) acogió hasta el pasado 31 de octubre.
Porque el Movimiento Migrante Centroamericano que cada año organiza la Caravana de las Madres Centroamericanas en Busca de sus Hijos emitió una declaración de que “México se ha convertido en un territorio minado, en una gigantesca fosa clandestina” para quienes huyen de la extrema violencia económica, política y social de las zonas deprimidas de Honduras, El Salvador, Guatemala e incluso México.
“Miles de migrantes centroamericanos, en las diversas rutas que atraviesan México han desaparecido, esta situación ha continuado escalando cada día más, hoy se contabilizan en cientos de miles. Sin estadísticas oficiales las estimaciones académicas arrojan dato de un mínimo de 70 mil y hasta un máximo de 150 mil muertos y/o desaparecidos”, anunció dicho Movimiento el 20 de noviembre.
Pero una vez que logran su objetivo, algunos de los niños centroamericanos han encontrado en Estados Unidos a gente que los acusa de ser “niños criminales” por cruzar la frontera sin documentos. Gente vociferante que los recibe con expresiones como “Viva la Migra” como sucedió el pasado mes de julio en Murrieta, California.
“Niños criminales. Go Home!”, gritaba fuera de sí una mujer que participó en el bloqueo de tres autobuses que llevaban a unos 140 indocumentados, entre ellos varios niños que viajaban solos.
La escena terminó en un enfrentamiento entre los exaltados manifestantes y un grupo de gente que intentó defender a los menores. Uno de ellos fue el cantante Lupillo Rivera quien recibió un escupitajo en la cara, como puede verse en la cobertura noticiosa de la cadena de televisión ABC 10.
Al final los tres camiones que intentaban entrar, con los indocumentados a bordo, a la Estación de la Patrulla Fronteriza de Murrieta, tuvieron que retroceder y la mayoría de los niños fueron alojados temporalmente en la Estación de la Patrulla Fronteriza de Chula Vista, California.
Posteriormente, la Oficina de Reasentamientos de Refugiados informó que Texas recibió siete mil 612 niños centroamericanos hasta el 31 de octubre pasado y que la mayoría de ellos, cuatro mil 28 en total, fueron aceptados por el Condado de Harris cuya sede está en Houston, la tercera ciudad más grande de Estados Unidos con más de cuatro millones de habitantes.
Por su parte, California recibió a cinco mil 831 niños centroamericanos no acompañados y Florida recibió a 5 mil 589, el estado de Nueva York recibió a 6 mil 123 niños inmigrantes, Maryland recibió a tres mil 994 niños inmigrantes, Nueva Jersey recibió a dos mil 768. Sin embargo, el estado de Nuevo México sólo recibió a 43 niños inmigrantes.
Los menores de 17 años que ya se encuentran en los hospicios, albergues y hasta centros de detención juvenil suman un total de 57 mil 230, según registros que la Oficina de Reasentamientos de Refugiados tomó hasta el 31 de octubre de este año.
Mientras tanto, los padres y familiares de los menores pueden consultar un mapa con al menos 97 albergues https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=zLmpuCst6-hQ.kJd89w3O8yas&msa=0. y centros donde han sido enviados temporalmente los niños centroamericanos gracias a la labor altruista de activistas y redes sociales.
Y la Policía Fronteriza (U.S. Customs and Border Patrol) revela que de enero a octubre de este año llevó a cabo 69 mil 813 aprehensiones de menores centroamericanos.
¿En qué albergue o institución se encuentran los 12 mil 583 niños inmigrantes que no figuran en el informe de la ORR? El documento muestra que cinco estados casi no reciben a estos niños.
La información oficial de la distribución estatal de los 57 mil 230 niños registrados por ORR aporta datos hasta el 31 de octubre de 2014. La puede encontrar en este link: http://www.acf.hhs.gov/programs/orr/programs/ucs/state-by-state-uc-place....
La página web revela también que Montana y Virgin Island sólo recibieron un niño inmigrante, cada uno. Vermont y Puerto Rico únicamente recibieron tres y dos respectivamente. Mientras que Vermont sólo recibió a tres hasta el 31 de octubre, al tiempo crecen las protestas de los sectores más hostiles a la migración por el costo que significa dar alojamiento y cuidados a los niños que huyen de la violencia extrema.
04 Feb 2025 - No hubo alianza PT-PVEM-Morena; mesa de negociaciones sin acuerdos hasta el último minuto para hacerlo
04 Feb 2025 - Los virus hoy viajan en avión; antes en carabela
02 Feb 2025 - Humedales amenazados por presiones urbana y económica
03 Feb 2025 - El Mayo Zambada entregó una NarcoEnciclopedia a EU
02 Feb 2025 - El dólar ya cotiza arriba de los 21 pesos
INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS