INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS
A pesar del embargo, o por eso mismo, la isla tiene posicionados en el mundo lo mismo los mojitos que los habanos.
Foto:
*A pesar del embargo, o por eso mismo, la isla tiene posicionados en el mundo lo mismo los mojitos que los habanos
Agencias . | Ciudad de México | 18 Dic 2014
Todo indica que justo de un acuerdo entre Cuba y Estados Unidos surgió la cuba libre, esa bebida con ron (Bacardí) y refresco de cola (Coca- Cola) que se popularizaría en todo el mundo, desde los tiempos en que cubanos y estadunidenses lucharon contra los españoles en la isla hasta nuestros días, en que abundan las marcas de destilado de caña y sodas.
Hoy se puede pedir en La Bodeguita del Medio; lo mismo en la de La Habana que en la de la Ciudad de México
De ahí, de principios del siglo XX, al anuncio de ayer de la normalización de las relaciones diplomáticas de ambos países, Cuba ha heredado al mundo una serie de hábitos, gustos, ritmos y, por supuesto, guisos.
Todo a pesar del embargo comercial de Estados Unidos que desde 1960 pesa sobre la más grande de las Antillas, o precisamente por ello: qué mejor mercadotecnia que buscar lo prohibido, por una parte, y cómo llevar la vida diaria, plagada de penurias y escasos recursos, sin un poco de ingenio cubano.
El famoso plato de arroz con frijoles, los moros con cristianos que en España representan la lucha entre ambos credos durante el siglo XV, en la isla es uno de los menús que florecieron en los años más duros del citado embargo, pero que hoy se puede pedir en La Bodeguita del Medio; lo mismo en la de La Habana que en la de la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey o Playa del Carmen.
Este restaurante es otro de los símbolos de la marca Cuba. Fundado en 1942 y lanzado a la gloria después de que Ernest Hemingway escribiera en sus pared “My mojito in La Bodeguita, My daiquiri in El Floridita”. Sitio también frecuentado en su momento por Gabriela Mistral, Agustín Lara o Pablo Neruda.
El mojito es otra de las bebidas alcohólicas populares de Cuba, más de moda actualmente y otro sello cubano con el que suele asociarse música y diversión. Sitios de baile incluso utilizan el nombre del coctel a base de ron, yerbabuena, azúcar y agua mineral para iluminar sus marquesinas.
El mojito es otra de las bebidas alcohólicas populares de Cuba, más de moda actualmente y otro sello cubano con el que suele asociarse música y diversión.
Dentro de estos bares y centros nocturnos imperan el son y la salsa. Ritmos y fusiones que si bien han tenido un crecimiento destacado en Puerto Rico y Nueva York, han llegado a sitios tan alejados cultural y geográficamente como Japón (Orquesta de la Luz), Holanda (Arnell i su Orquestra) o Finlandia (El Septeto).
El origen: mambo, guaracha, chachachá, guaguancó y otros ritmos cuyo nacimiento se atribuyen Puerto Rico, Colombia o Cuba.
Pero indiscutiblemente cubano es el himno de las pistas de baile que representa la canción Guantanamera, entre cuyas estrofas se hallan las primeras de Versos sencillos, de José Martí: “Yo soy un hombre sincero / De donde crece la palma, / Y antes de morirme quiero / Echar mis versos del alma”. Después viene el conocido “Guantanamera, guajira guantanamera...
También está la nueva trova cubana, que entre los años 60 y 70 del pasado siglo puso a cantar dentro y fuera de Cuba con exponentes como Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. Antes había surgido el estilo en el oriente del país caribeño, en Santiago de Cuba.
Esta ciudad de leyendas sobre piratas y corsarios por representar un reducto del Atlántico es asimismo la cuna de Ibrahim Ferrer y Eliades Ochoa, integrates de la antigua y más moderna alineación del Buena Vista Social Club, respectivamente; ese fenómeno de orquesta que consiguió el guitarrista y compositor estadunidense Ry Cooder con la ayuda de Juan de Marcos Gonzáles, que a la postre lograra un Grammy y consiguiera relanzar la música que basa buena parte de su repertorio en la clave de son.
Lo cual también contribuyó a que los reflectores regresaran a intérpretes y ejecutantes como Omara Portuondo, Compay Segundo, Rubén González, Barbarito Torres y tantos otros, lo mismo que a agrupaciones de por sí prestigiosas dentro y fuera de la isla, como Fania All Stars o Los Van Van, pero también a grupos que fueron sólo un destello, como es el caso de los Orishas.
Así en el cine, el arte y otras actividades, Cuba ha hecho marca. Tiene enfrente un nuevo reto.
04 Feb 2025 - Los virus hoy viajan en avión; antes en carabela
02 Feb 2025 - Humedales amenazados por presiones urbana y económica
03 Feb 2025 - El Mayo Zambada entregó una NarcoEnciclopedia a EU
02 Feb 2025 - El dólar ya cotiza arriba de los 21 pesos
02 Feb 2025 - No sabía que las palabras escritas pudieran decir tanto
INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS