El viernes pasado, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) publicó una edición extraordinaria de la Gaceta ecológica para informar que pondrá a disposición del público general la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), en su modalidad regional, durante un mes con la finalidad de que “cualquier interesado pueda proponer el establecimiento de medidas de prevención y mitigación adicionales, así como las observaciones que considere pertinentes”.
Lo anterior, de conformidad con lo establecido en los artículos 34 fracción IV de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y 41 fracción III del Reglamento en materia de Evaluación.
Así, del seis de febrero al cinco de marzo del 2025 se podrá acceder al documento elaborado por la empresa ECOSFERA Consultoría, Desarrollo y Supervisión Ambiental, que fue contratada por la SICT por un monto estimado en 11 millones de pesos, en donde se encuentran los detalles en la materia.
Pese a lo anterior, para fines legales, la dirección física de los responsables técnicos de la información relacionada es: Campo Militar No. 37-D. Carretera Federal 85 México-Pachuca Km 42.5. Santa Lucía, Zumpango, Estado de México.
Dicha consulta pública, necesaria antes de iniciar la construcción de alguna infraestructura, no se realizó oportunamente en los diversos tramos del Tren Maya, lo que posteriormente ocasionó que se interpusieran diversos amparos, los cuales desde el punto de vista del gobierno del ex Presidente Andrés Manuel López Obrador causó retrasos en su inauguración.
El compromiso ambiental
En noviembre, cuando se anunció el proyecto que conectará a Pachuca con la Ciudad de México en la estación Buenavista del Tren Suburbano, la titular de la Semarnat, Alicia Bárcena, dijo que el tren recorrerá varias zonas que yan han sido deterioradas ambientalmente y que el objetivo es restaurarlas en beneficio de la población.
“Quiero compartirles, para los jóvenes, para los niños y las niñas: la doctora Sheinbaum ha autorizado una parte importante de los costos de este proyecto, el 3.5%, se dediquen verdaderamente a restaurar estas zonas ecológicas de este maravilloso estado de Hidalgo. Construiremos andadores verdes, realizaremos monitoreo de la calidad del agua, del suelo, del aire, y se emplearían sistemas para el manejo de residuos, que tanto nos preocupan, residuos urbanos y residuos para la construcción”, detalló entonces.
De acuerdo con los procedimientos, si alguna persona desea hacer un comentario sobre la MIA del tren AIFA-Pachuca (de 55 km), éste se deberá hacer llegar a la dependencia por los canales establecidos.