INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS
“Este año, mi pronóstico o cálculo es que alcanzaremos 12 homicidios por cada 100 mil habitantes, mientras que tuvimos 11 el año pasado. Este año vamos a crecer, así como crecimos el año pasado también. En Colombia tuvimos 38 homicidios por 100 mil habitantes; se tienen más de 30 en Brasil, arriba de 40 en Venezuela. Esto no es acerca de la violencia, esto es acerca de cómo se concentra la violencia geográficamente y cómo se lleva a cabo”, dijo.
Foto:
Frente a un auditorio de la London School of Economics que le cuestionó su mirada triunfalista de la lucha antinarco, el embajador de México en el Reino Unido pronosticó que el 2010 será aún más sangriento y que al país le tomará una generación construir las instituciones de seguridad capaces de enfrentar a los cárteles
Agencias . | Londres, Inglaterra | 19 Mar 2010
El embajador de México en el Reino Unido, Eduardo Medina-Mora, acudió el martes pasado a la London School of Economics (LSE) a defender la guerra contra el crimen organizado que libra desde diciembre de 2006 el gobierno federal, y que ha provocado 16 mil muertos. Ante un público que le cuestionó su mirada triunfalista, Medina-Mora pronosticó que 2010 será aún más sangriento que 2009, y que le tomará a México una generación construir las instituciones de seguridad capaces de enfrentar a los cárteles.
“Este año, mi pronóstico o cálculo es que alcanzaremos 12 homicidios por cada 100 mil habitantes, mientras que tuvimos 11 el año pasado. Este año vamos a crecer, así como crecimos el año pasado también. En Colombia tuvimos 38 homicidios por 100 mil habitantes; se tienen más de 30 en Brasil, arriba de 40 en Venezuela. Esto no es acerca de la violencia, esto es acerca de cómo se concentra la violencia geográficamente y cómo se lleva a cabo”, dijo.
El ex procurador general de la República (2006-2009), ex secretario de Seguridad Pública (2005-2006) y ex director del CISEN (2000-2005) se enfrentó a su primer foro académico como diplomático en Londres, en donde ofreció la conferencia “Una visión del México contemporáneo” de apenas 25 minutos, de los cuales una tercera parte los dedicó a seguridad.
Sin embargo, fueron las preguntas del público las que lo llevaron a dar una explicación amplia sobre la guerra contra el narcotráfico.
Afirmó que el objetivo no es terminar con el tráfico de drogas, porque eso es imposible. Lo que se busca es fragmentar a las organizaciones criminales a tal punto que dejen de plantear una amenaza a la seguridad y libertad de las personas y al control del Estado sobre porciones del territorio. Colombia, añadió, es un buen ejemplo de ello. Al final, el propósito es pasar de un problema de seguridad nacional a un problema policíaco.
De acuerdo con Medina-Mora, la violencia que deja esta guerra es un síntoma positivo. La ausencia de violencia significa que las organizaciones de tráfico de drogas se han apoderado de las instituciones: “El problema no es cuando encuentras violencia; el problema es cuando no la encuentras y estos grupos realmente ganan control de las instituciones, que es lo que está ocurriendo de alguna manera”.
Una generación para construir instituciones
La tarea del gobierno para ganar la guerra contra el narcotráfico es construir instituciones confiables (sound institutions) que sustituyan al Ejército. Pero a la velocidad que va la inversión en ellas, esta tarea tomará una generación, afirmó.
¿Pero cómo empezó todo? Según Medina-Mora, una condición innegable es la inelasticidad de la demanda de las drogas: son una mercancía cuyo mercado es estable a pesar de la variación de precios. Pero tres factores ocurrieron en los últimos años que modificaron las condiciones: el primero, que los Estados Unidos cerró la ruta del Caribe para el tráfico de drogas; segundo, que México le dio atribuciones constitucionales sobre seguridad pública a los municipios y que los Estados Unidos levantaron la prohibición de venta de rifles de alto poder que había estado vigente entre 1994 y 2004.
Aún cuando el Estado busque generar instituciones policíacas confiables, no aspira construir una policía nacional: “No una policía nacional porque eso es imposible de procesar políticamente y, más importante, es imposible de manejar la evolución del proceso en ese respecto”.
Medina-Mora agregó que aún cuando en 15 estados de la Unión Americana han legalizado la posesión de mariguana, el debate sobre la legalización de las drogas, seductor, dijo, es sólo académico, pues se enfrenta a dos problemas: el de la simultaneidad (que todos los países lo adopten al mismo tiempo) y a que las drogas “son ilegales por naturaleza”: la mariguana, por ejemplo, afecta la percepción del tiempo y el espacio y así pone el riesgo al consumidor y a terceras personas, de una manera que no es visible, como si lo es el alcohol cuando se ha ingerido en fuertes cantidades.
Un auditorio hostil y un compromiso con los derechos humanos
A continuación algunas de las preguntas del público:
-Estoy muy impresionada sobre su actitud positiva sobre lo que ocurre en México. Usted dijo que algunos ciudadanos piensan que todo está mal y son excesivamente críticos. Quiero recordarle que México es un lugar lleno de crímenes políticos, en donde los más pobres sufren abusos fomentados por el Estado, por grupos paramilitares, en un sistema dominado por la impunidad, ¿cómo le hace para mantener su optimismo?
-Habiendo sido procurador general y director del CISEN, no hay alguien con más conocimiento sobre lo que ocurre en México sobre asuntos de seguridad. ¿Cómo siente que haya sido un fracaso su área de trabajo?, ¿cómo se siente venir y decir a los mexicanos que todo está bien?, ¿cuándo vamos a dejar de culpar a otros de nuestros problemas? ¿Cómo embajador tiene alguna estrategia contra esta imagen que tiene México en el mundo, que nunca había tenido sino hasta ahora. Todo el tiempo los periódicos en el Reino Unido ponen que Bill Gates no es el hombre más rico del mundo, sino un mexicano, y al mismo tiempo, la BBC transmitió un programa, Trópico de Cáncer, que muestra los problemas y los asesinatos en México. ¿Cuándo vamos a reconocer que los problemas no están en los Estados Unidos, cuando vamos a reconocer que los problemas son las desigualdades que persisten en el país?
-¿Estaría de acuerdo en que retirar la jurisdicción militar en caso de violaciones a civiles sería un paso adelante?, ¿cuáles son los otros retos que impiden a México convertirse en un país transparente y confiable, especialmente en materia de derechos humanos?
-Es difícil celebrar el Bicentenario dadas las condiciones del país. Si hacemos una comparación entre la gente que estaba en pobreza extrema hace 200 años y ahora no encontraremos una gran diferencia. ¿Qué se puede traducir [lo que dijo] en beneficios para todos los mexicanos y no solo para un grupo de privilegiados?
-¿Cómo se siente personalmente cuando se pone a México en la misma categoría que Pakistán y Yemen, de estados fallidos?
Medina-Mora se defendió: en sus nueve años al frente de instituciones de seguridad pública percibió todo, excepto el fracaso. Comparar a México con Yemen y Pakistán no tiene sentido. Decir que México está igual que en la Independencia es no entender la historia para nada.
Transcribo su respuesta sobre los derechos humanos:
“Habiendo dirigido el área de seguridad pública del país, habiendo sido responsable de la Policía Federal Preventiva, habiendo sido muy activo no sólo en combatir el crimen organizado pero también enfrentando protestas sociales [afirmo que] el respeto a los derechos humanos no es sólo un mandato legal y ético a la fuerza del Estado, sino una necesidad para el éxito operativo. Si no se respetan los derechos humanos, si no respetas a los ciudadanos normales cuando cumples con tu deber, pierdes la capacidad de cumplir con tu deber. Es por eso que se necesita entrenamiento.
“No creo que el respeto a los derechos humanos sea algo ajeno al requerimiento operativo, sino todo lo contrario: no hay manera de ser operativamente exitoso sin respeto a los derechos humano”.
Cualquier similitud con el operativo en San Salvador Atenco, que dirigió el ahora embajador, es literalmente pura coincidencia.
23 Feb 2025 - La borrachera de Marilyn Monroe en Coyoacán
23 Feb 2025 - No estoy contento con México ni con Canadá: Trump
23 Feb 2025 - Un muerto y dos heridos deja ataque armado en Tuxpan
23 Feb 2025 - Matar por amor
23 Feb 2025 - El dinero de Dios...
23 Feb 2025 - Impulsan reforma para prohibir la circulación de vehículos de carga con doble remolque en las vías públicas
22 Feb 2025 - Ocúltate malhechor, ocúltate, van por ti
INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS