INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS
Foto:
*Para el académico de la UV, la relación entre ambos país va más allá del aspecto económico y político, pues abarca comunidades migrantes, lazos históricos y familiares
| Xalapa | 14 Ago 2016
El proceso electoral de Estados Unidos (EEUU) es el más trascendental del mundo, cuyos resultados ocasionarán implicaciones geopolíticas, económicas y sociales en el resto de los países; sin embargo, la diplomacia mexicana se ha mostrado pasiva, opinó Daniel Romero León, coordinador del Programa de Estudios sobre América del Norte (PEAN), adscrito a la Escuela para Estudiantes Extranjeros de la Universidad Veracruzana (UV).
Las elecciones primarias que determinaron a los candidatos a la presidencia se desarrollaron entre febrero y junio de 2016. A partir de ahí iniciaron las elecciones presidenciales con Hillary Clinton por el Partido Demócrata y Donald Trump por el Republicano, principalmente, que concluirán el 8 de noviembre.
El académico recordó que Hillary Clinton es la primera mujer en la historia del vecino país postulada formalmente como candidata a la presidencia. “Obviamente esto ya implica un hecho histórico, porque una mujer busca la silla presidencial y ello además involucra ser comandante en jefe de las fuerzas armadas del ejército más poderoso del mundo”.
Por otro lado, continuó, Donald Trump representa el radicalismo estadounidense que siempre ha estado presente, pero que en este proceso electoral se exhibió significativamente. Se trata de “problemas de discriminación, racismo y xenofobia, lo cual altera la vida social de Estados Unidos”.
Aclaró que si bien el candidato republicano ha mostrado antipatía ante la comunidad migrante mexicana y en general la latinoamericana, no necesariamente un presidente demócrata garantiza una mejor relación bilateral con los países vecinos, como México.
“La relación entre México y EEUU se mueve muy independientemente de si es un republicano o un demócrata, pues ya tenemos tendencias y dinámicas permanentes, recordemos que desde que nacemos como país independiente nuestro primer vecino es Estados Unidos, que ya llevaba 50 años de ventaja.”
El entrevistado recordó casos recientes como el del ex presidente demócrata Bill Clinton, quien en el periodo de crisis de 1995 envió un “préstamo de auxilio” a México; el “acercamiento” entre el republicano George W. Bush y su entonces homólogo Vicente Fox, y la “cordial” relación que a la fecha hay entre Peña Nieto y el demócrata Barack Obama. No obstante, en el periodo de éste es cuando más deportaciones de mexicanos se han registrado; según reportes, en 2009 aumentaron las deportaciones y llegaron a su punto más alto en 2012, con más de 400 mil (http://bit.ly/2aKl9JP).
“La relación bilateral es ambivalente, asimétrica, de periodos buenos y malos, y lo que se espera es que sea quien sea el presidente ésta continúe, porque tenemos dinámicas que van más allá de lo político. Obviamente el discurso de Donald Trump, quien dice que sellará la frontera con una barda y que nosotros la vamos a pagar, altera la relación de estabilidad entre las dos comunidades.”
A propósito de los comentarios de esta naturaleza, o que denigran a la comunidad migrante mexicana, por parte de Donald Trump, la diplomacia del gobierno de Enrique Peña Nieto se ha mostrado pasiva, puntualizó el entrevistado.
“Creo que la diplomacia mexicana inició con mucha pasividad en el momento del proceso preelectoral de EEUU, mucho más a la expectativa o como observador de lo que estaba ocurriendo. Sí creo que Donald Trump cruzó la raya en diferentes ocasiones con comentarios racistas o xenófobos y que no invitan a que haya cordialidad entre las dos naciones; de por sí vivimos en un espacio de tensión, no necesitamos más.”
Es más, recordó que durante seis meses del año anterior México ni siquiera tuvo embajador en Estados Unidos, lo cual generó un vacío diplomático. “Eso tampoco ha favorecido la imagen de nuestra política exterior”.
Romero León insistió en la importancia de dar seguimiento al proceso electoral de EEUU, pues se trata del “primer vecino que tiene México” y ambas comunidades están unidas histórica y socialmente, más allá del aspecto económico y político.
“La relación con México, más allá del aspecto económico y político (que son las grandes esferas), es intensa entre las comunidades migrantes, con lazos históricos y familiares. Obvio nos interesa más lo que pasa en Estados Unidos que lo que pasa en Belice, que también es vecino, porque las implicaciones son mayores y estamos mucho más en sintonía por diferentes motivos, uno de ellos es el aspecto económico, porque nuestra economía está sumamente ligada al devenir de aquel país”, dijo.
El entrevistado remarcó que como PEAN están en constante análisis del acontecer de dichas elecciones y con ejercicios académicos que enriquecen a la comunidad académica y estudiantil interesada en el tema; como muestra, en mayo desarrollaron, en coordinación con El Colegio de Veracruz, el foro “El proceso electoral 2016 en Estados Unidos. Perspectivas para México”.
Es más, adelantó que en octubre realizarán la Jornada de Estudios sobre Estados Unidos, dedicada especialmente al proceso electoral, con la participación de analistas de El Colegio de México, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Embajada de Estados Unidos, entre otros.
Finalmente, comentó que en las siete experiencias educativas que como PEAN ofrecen –vía el Área de Formación de Elección Libre– de una u otra manera los profesores analizarán junto con los estudiantes lo que actualmente acontece en EEUU, sus orígenes y consecuencias.
02 Feb 2025 - La kakistocracia ha invadido al PJCDMX
02 Feb 2025 - MUTEV peleará ante el SSTTEV aportaciones de agremiado que les descontaron cuanto estaban en otros sindicatos
02 Feb 2025 - La Fiesta de la Candelaria invita a apartarse del estilo de vida consumista y egoísta de cada ciudadano: Iglesia Católica
02 Feb 2025 - La decisión de Donald Trump sobre aranceles a México es unilateral, grosera, brutal y violatoria: diputado Ricardo Monreal
01 Feb 2025 - Sindicatos magisteriales denuncian que ni la SEV ni Sefiplan pagan cuotas sindicales que les corresponde
01 Feb 2025 - Ante efervescencia política, se incrementa la pasión de ciudades, debe cuidarse que no se llegue a la violencia: Ramón Díaz
01 Feb 2025 - Otro modo de ser: ¿por qué psicoanálisis hoy?
01 Feb 2025 - Baches, trampas mortales
01 Feb 2025 - Reyes y derrotados
INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS