23 de Febrero de 2025
Internacional

Festejan en festival de Toulouse a México y bicentenario de independencias en AL

El mexicano Ignacio Durán, que es miembro del jurado en la selección oficial, destacó en entrevista que la "excelente muestra" ofrecida por el festival, que incluyó filmes raras veces exhibidos, como la Sombra del Caudillo, de Julio Bracho (1960), que "retrata muy talentosamente el final de la Revolución".
Foto:

*El centenario de la Revolución Mexicana fue celebrado en los Encuentros de Cine de la ciudad, que ofrecieron desde el 19 al 28 de marzo una retrospectiva de filmes, muchos de ellos joyas históricas sobre el tema

Agencias . | Toulouse, Francia | 27 Mar 2010

El centenario de la Revolución Mexicana y el bicentenario de las Independencias de América Latina son festejados en los Encuentros de Cine de Toulouse, que han ofrecido desde el 19 al 28 de marzo una retrospectiva de filmes, muchos de ellos joyas históricas, sobre estos temas.

Simón Bolivar, Francisco de Miranda, José Martí, José Gervasio Artigas son algunas de las grandes figuras evocadas en la retrospectiva organizada por el Festival Encuentros de Cines de América Latina de Toulouse para marcar el nacimiento de los Estados independientes en América Latina.

El mexicano Ignacio Durán, que es miembro del jurado en la selección oficial, destacó en entrevista que la \"excelente muestra\" ofrecida por el festival, que incluyó filmes raras veces exhibidos, como la Sombra del Caudillo, de Julio Bracho (1960), que \"retrata muy talentosamente el final de la Revolución\".

El festival -que se se abrió el 19 de marzo y concluye el domingo 28, tras presentar unas 200 películas latinoamericanas- \"tuvo la iniciativa de conmemorar a través del cine el bicentenario de las independencias y el centenario de la Revolución Mexicana\", señaló Durán.

\"Abrió para ello dos secciones, una sobre los patriotas que liberaron a Venezuela, Chile, Colombia y Argentina, hace 200 años, y la otra enfocada en la Revolución Mexicana. Y lograron una excelente muestra\", subrayó el que es el agregado cultural en la embajada de su país en Londres, y un gran conocedor del filme de la región.

El programa sobre los Libertadores incluye clásicos poco vistos como Bolívar, Sinfonía tropical, realizada hace 30 años por el venezolano Diego Risquez, que se presentó en el Festival de Cannes, en 1980 y la chilena El Husar de la muerte, un clásico.

También está en el programa El Santo de la espada, filmada por el argentino Leopoldo Torres Nilson en 1970, una de tres películas de un ciclo histórico sobre la emancipación que se centra en la figura de José de San Martín, abordando su vida entre 1812 y su partida al exilio en 1924.

En la sección dedicada a México, el festival incluyó lo mejor del cine de Revolución Mexicana: la trilogía de Fernando de Fuentes (El Prisionero 13, El Compadre Mendoza y Vámonos con Pancho Villa), realizada en los años 30.

También se presentó la mejor película del cineasta mexicano Paul Leduc: Reed, México insurgente, y la cinta del Indio Fernández, Enamorada, con María Félix y Pedro Amendáriz, de 1946, una verdadera joya. Y, claro, no podía faltar en esta Viva Zapata, de Elia Kazan, en la que Marlon Brando encarna al indígena rebelde.

En cambio, la cinematografía mexicana no ha abordado el tema de la emancipación de España.

\"En México se ha hecho poco cine sobre la Independencia, quizá porque la ha idealizado y se ha contemplado en otros géneros, especialmente en la literatura y en el arte, pero no en el cine\", explica Durán.

\"Esto quizá se debe a que el cine surge en México casi al mismo que la Revolución, que se convirtió en un tema fascinante para los nacientes cineastas y para los que vinieron después\", concluyó Durán.