INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS
*Se trata de una participación “fundamental”, en relación al trabajo de científicos del CINVESTAV, de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), y de los Institutos de Física y de Ciencias Nucleares de la UNAM
Agencias . | Ginebra, Suiza | 30 Mar 2010
La Física moderna dio hoy un paso histórico al lograr un gran choque de protones a velocidad jamás alcanzada en ningún acelerador de partículas del mundo, informó el director general de la CERN, Rolf Heuer.
México registra con su participación en la Máquina del Big Bang la más importante colaboración científica hoy en día, informó el portavoz del la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN por siglas en inglés) Paolo Giubellino.
Se trata de una participación “fundamental”, dijo en relación al trabajo de científicos del CINVESTAV, de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), y de los Institutos de Física y de Ciencias Nucleares de la UNAM.
A la Máquina del Big Bang o Gran Colisionador de Hadrones (LHC), lo forman Atlas, Alice, CMS y LHCb, cuatro detectores de millones de datos provenientes de colisiones a siete billones de electro voltios (TeV), que tuvo lugar este martes.
El experimento proyectará haces de partículas subatómicas en direcciones opuestas a niveles de energía sin precedentes, con el objetivo de profundizar en el conocimiento del origen y la naturaleza del Universo.
“En 1995 nos incorporamos al experimento Alice que es uno de los tres grandes experimentos del gran colisionador de hadrones LHC, recordó el físico Gerardo Herrera, miembro del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV).
“Desde entonces un grupo formado por más de 40 científicos mexicanos, investigadores, ingenieros, técnicos y estudiantes hemos formado parte del proyecto’’, añadió.
“En estos 15 años construimos dos detectores, uno de rayos cósmicos y otro el V0(Vcero) que es un detector que ha sido muy importante”.
Indicó que la primera publicación científica sobre el proyecto total del LHC fue una acerca de Alice, hecha gracias a dos detectores, el V0 construido en México, y otro en Italia.
De acuerdo a Herrera se registrarán los choques que tengan lugar durante dos años y con los datos que se obtendrán se esperan estudios de temas centrales de la física que lleven a descubrimientos fundamentales.
También sostuvo que es posible que “se detecten objetos que no conocemos, muy pesados con ciertas características, que podrían delatar que existen otras dimensiones’’.
“Dimensiones más allá de las tres que conocemos, lo que será un cambio importante en nuestra percepción del mundo tal como lo que conocemos’’, indicó.
También se refirió al “problema de la materia oscura que es otro de los temas centrales de la física, pues se sabe que el 96 por ciento de la materia del universo está hecho de materia que no vemos y no sabemos qué es’’.
“En estos dos años es probable que se puedan ver las partículas supersimétricas que explicarán una buena parte de este problema’’, reveló.
Por su parte Arturo Fernández, de la UAP, explicó que gracias al experimento se podrá conocer el estado de la materia antes del Big Bang (o gran explosión) y se verá la producción de estados físicos desconocidos que existieron hace miles de millones de años.
“Por eso hay quien también llaman al LHC la máquina del tiempo, porque nos llevará a miles de millones de años atrás’’, destacó.
En estos trabajos el Instituto de Física de la UNAM está representado por el doctor Arturo Menchaca mientras que por el Instituto de Ciencias Nucleares de la misma casa de estudios labora Guy Pac.
El Gran Colisionador de Hadrones es un anillo de casi 30 kilómetros de perímetro formado por magnetos y una cámara de vacío de forma tubular por la que circulan protones con velocidad cercana a la de la luz.
En varios puntos del anillo se hace chocar protones que viajan en una dirección con los que viajan en el sentido contrario.
El acelerador también produce choques de iones pesados llevando la materia a condiciones extremas de densidad y temperatura.
Herrera añadió por último que “el día de hoy se espera el primer choque de protones a una velocidad de 7 TvA, que no es todavía la energía para la que el acelerador fue diseñado, pero sí con mucho la energía más alta jamás lograda’’.
23 Feb 2025 - No estoy contento con México ni con Canadá: Trump
23 Feb 2025 - Un muerto y dos heridos deja ataque armado en Tuxpan
23 Feb 2025 - Matar por amor
23 Feb 2025 - El dinero de Dios...
23 Feb 2025 - Impulsan reforma para prohibir la circulación de vehículos de carga con doble remolque en las vías públicas
22 Feb 2025 - Ocúltate malhechor, ocúltate, van por ti
INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS